Fiscal de Corte, Jorge Díaz

Operativos policiales en Uruguay cortaron ruta de tránsito de narcotráfico hacia Europa

“Tiempo atrás se incautaban en Uruguay grandes cargamentos de cocaína con destino a Europa. Ahora eso no ocurre y entendemos que es porque los exitosos operativos efectuados cortaron la ruta de tránsito de droga y, seguramente, los traficantes buscaron otros caminos”, indicó el fiscal de corte, Jorge Díaz, quien destacó la existencia de redes internacionales que trabajan en forma coordinada y reservada.

XXII Asamblea General Ordinaria de la Asociación Iberoamericana de Ministerios Públicos (AIAMP)

El fiscal de corte y procurador general de la nación de Uruguay, Jorge Díaz, habló del combate al narcotráfico a nivel iberoamericano.


Explicó que existe en América Central una Red de Fiscales de Crimen Organizado y en la Asociación Iberoamericana de Ministerios Públicos (AIAMP) una Red de Fiscales Contra el Narcotráfico, presentada hace tres meses en Montevideo. Esta organización involucra a todas las Fiscalías de Iberoamérica y consiste en que en cada país pueda canalizar todas las solicitudes de información y coordinar con los demás países (funciona en un espacio virtual seguro en IberRed).


Díaz explicó que, si se compara a Uruguay con América Central en este tema, se puede decir que es “un paraíso”, pero recordó que, si bien cada país y región es diferente, las características de un estado se pueden extender a los demás.


“Hace cuatro o cinco años atrás hablar de sicariato en Uruguay era prácticamente una utopía, sin embargo hoy vemos casos. Siempre es saludable saber qué está pasando en otros países a los efectos de tomar medidas precautorias para que estos fenómenos no aparezcan, y si aparecen, poder combatirlos eficazmente”, sostuvo.


El fiscal de corte manifestó que los grupos extranjeros instalados en Uruguay se vinculan con el tráfico de drogas y de personas. Consideró que no es que estén instalados con sus organizaciones en el país, sino que pueden utilizar a Uruguay en determinados lugares y momentos para realizar el tráfico.


“En una época se incautaban grandes cargamentos de cocaína con destino a Europa, ahora hace un tiempo que ese tipo de procedimientos no se realizan. Entendemos que los distintos operativos exitosos que se hicieron, como el Cancerbero I y II, Campanita y Guerreros de los Balcanes (todos con más de 500 kilos de cocaína) cortaron la ruta de tránsito de narcotráfico hacia Europa y seguramente ahora los narcotraficantes buscan otros caminos”, manifestó.


Díaz aclaró que eso no deja a Uruguay fuera del narcotráfico, por lo que es fundamental seguir trabajando sin perder de vista lo que pasa en el mundo y atender las formas en que se combate.


El fiscal de corte se refirió a este tema en el marco del acto inaugural de la XXII Asamblea General Ordinaria de la Asociación Iberoamericana de Ministerios Públicos (AIAMP) que se desarrolla en Montevideo, los días 6 y 7 de noviembre.


Junto a Díaz estuvieron presentes el ministro de Educación y Cultura, Ricardo Ehrlich; el procurador general de Brasil y presidente de la AIAMP, Rodrigo Janot Monteiro de Barros; el fiscal general de Costa Rica y secretario general de la AIAMP,  Jorge Chavarría Guzmán y el embajador de España en Uruguay, Roberto Varela Fariña.


La Asamblea

El evento formal supone dos días de trabajo en modalidad de plenaria y reuniones multilaterales. Al cierre del segundo día se prevé la firma de una declaración final y la divulgación de los acuerdos y avances logrados.


Entre los temas por debatir se incluye: la redes contra el narcotráfico, trata de personas y  violencia de género y generacional, todos los programas de acción que tiene la asociación en su agenda desde hace años. En este sentido, Díaz destacó la coordinación de acciones de los ministerios públicos a nivel iberoamericano, en relación con la represión de los delitos. 


En este encuentro Uruguay pretende avanzar en temas propios del Ministerio Público, como la reforma procesal penal y la autonomía de los Ministerios Públicos. En América Latina Uruguay es el único país que tiene su Ministerio Público dentro del Poder Ejecutivo, todos los demás hicieron reformas para que sean organismos autónomos o autárquicos. En lo que respecta al trabajo de los fiscales, Díaz manifestó su intención de que se perfeccionen las redes existentes.


En la inauguración, el ministro Ehrlich consideró relevante que nuestro país sea sede de un evento de estas características. Recordó que hace pocos meses el Parlamento aprobó un nuevo Código del Proceso Penal que define las bases del sistema acusatorio, cuya implementación se desarrollará en el próximo período. También resaltó la importancia de fortalecer al Ministerio Público. 


Destacó el rol que cumple esta asociación y observó que aparecen nuevos desafíos internacionales que atraviesan los órdenes de las naciones y las personas y que inciden en la formación de los nuevos fiscales, imprescindible para generar contextos solidarios y de Justicia en nuestros países.






 

Enlaces relacionados

Audios
Fotos
Videos