Uruguay 2050

OPP presentó las líneas de acción para construir una Estrategia Nacional de Desarrollo con mirada a largo plazo

La Dirección de Planificación de la Oficina de Planeación y Presupuesto (OPP) elabora una visión de Uruguay con horizonte al año 2050 y su correspondiente Estrategia Nacional de Desarrollo. En ese marco, realizó un evento donde se presentaron líneas de acción en relación a la matriz productiva en relación a las TIC, la bioeconomía, el cambio demográfico y sus desafíos para la participación y la cultura del trabajo.

Director de OPP, Álvaro García, en evento "Uruguay construye su futuro"

La OPP se encuentra en la elaboración de Planes de Desarrollo para 10 años, los que podrán servir como insumos para la elaboración de los presupuestos nacionales quinquenales. El primer plan es para el periodo 2020-2030. En esta oportunidad, en una actividad denominada "Uruguay construye su futuro", se presentaron posibles líneas de acción en relación a la matriz productiva. Con charlas sobre las tecnologías de la información y la comunicación y la bioeconomía, así como también en relación al cambio demográfico y sus desafíos para la participación y la cultura del trabajo.

Durante la apertura, el director de OPP, Álvaro García, explicó que esta iniciativa se trata de una apuesta estratégica del Estado con la intención de recorrer caminos de desarrollo sustentable, con mirada a largo plazo y de manera permanente. “Hay países en el mundo que trabajan mirando escenarios futuros, observando las grandes tendencias, ninguno de ellos termina siendo el escenario que se da en la realidad, pero siempre es preferible estar mirando hacia adelante y con las luces largas que no hacerlo”, aseguró.

En ese sentido, García sostuvo que es imprescindible para un país democrático que esa mirada a largo plazo ayude a tener políticas de estado. Reconoció que muchas veces el ciclo de la democracia implica determinadas lógicas que llevan a que el corto plazo prevalezca sobre las acciones a mediano y largo plazo, y que eso pone a un país en riesgo de alejarse de los objetivos que debe recorrer. Agregó que esta mirada a largo plazo, con visión estratégica prospectiva, pretende anticipar situaciones y riesgos, pero también oportunidades para visualizarlas y aprovecharlas bajo una concepción de desarrollo integral.

Asimismo, destacó que esta política se vincula directamente con los Objetivos de Desarrollo Sustentable para que el avance económico, social, ambiental y político vayan de la mano lo más armónicamente posible. “A veces es difícil avanzar indefinidamente en una matriz de protección social si el país no mejora sus ingresos, su productividad y no genera más riqueza. Por lo tanto, es importante tener esa visión de largo plazo, en perspectiva y transversal de todos los procesos”, dijo.

Indicó que en estos primeros años se generaron trabajos y se aprovecharon otros insumos para sumar la visión de la sociedad uruguaya, desde la academia y el sector privado. En ese sentido, afirmó que esta iniciativa parte de un trabajo de CEPAL y el Banco Mundial en materia de población que es la base sobre la cual se sustenta el resto porque las tendencias poblacionales condicionan el desarrollo de un país y dan un marco claro por dónde pueden transitar el resto de las políticas.

“Todo esto se enmarca en un mundo en constante cambio, con una revolución tecnológica permanente donde si se mira 15 años atrás se encontrarán grandes diferencias con la realidad actual, a nivel global y si esos cambios se proyectan, el progreso tecnológico y cambios de los próximos 15 años serán aún mayor”, aseguró y afirmó que la intención detrás de esta propuesta es que no hay país o colectivo que pueda cambiar las cosas existentes si no tiene una visión o un sueño colectivo.

 

 

 

Enlaces relacionados

Audios
Fotos
Videos