Electrificación rural

OPP renueva convenio para continuar con iluminación de sitios apartados de Uruguay

El director de la OPP, Álvaro García, anunció la renovación del convenio de electrificación rural para así completar ese servicio en los 3.000 hogares que aún restan en Uruguay. Informó, además, sobre la innovadora Agenda Nacional de Infraestructura, que permite reunir datos de las inversiones que prevén la administración central, empresas públicas y organismos sociales, como material de consulta para el plan presentado.

Director de la OPP, Álvaro García

En su participación en el Consejo de Ministros de este lunes en Carlos Reyles, el titular de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP) informó sobre la renovación del convenio interinstitucional respecto a la electrificación rural.

“Esto es parte de la necesidad y del trabajo que el país viene realizando desde hace muchos años, que le permitió a muchos uruguayos contar con energía eléctrica en los lugares más recónditos de la república”, señaló García.

"El convenio había vencido y hoy se está convocando nuevamente a los ministerios y organismos involucrados para su renovación", sostuvo. Quedan todavía alrededor de 3.000 familias en el país sin el servicio de energía eléctrica por red. En Durazno, la mayoría de los casos se dan sobre el sector norte y noreste del departamento.

“Se está trabajando con un mecanismo que dio muy buenos resultados y que permitió llegar con la electrificación. Hoy la tecnología nos viene superando, felizmente, y a veces no hay que llevar el cable, que es de las cosas más complicadas, sino que con otros mecanismos, como los paneles solares, se pueden resolver algunas situaciones”, explicó.

“Entendemos que es fundamental la renovación de este convenio. Es una muy importante noticia”, dijo García.

En este sentido, el Presidente Tabaré Vázquez agregó que es un tema interesante para trabajar junto con los gobiernos departamentales.

En otro orden, García anunció que se concretará una promesa de la campaña electoral como es contar en un solo sistema todas las necesidades de infraestructura que el país tiene.

“La Agenda Nacional de Infraestructura, que forma parte del Diálogo Social porque refiere al lapso 2015-2030, nos está permitiendo tener información muy cercana de todo lo que administración central, empresas públicas y organismos sociales tienen previsto en todo el país como inversión”, apuntó.

“Es un material de consulta importante y es el puntapié inicial para el plan de infraestructura que el Presidente Vázquez presentó tiempo atrás”, añadió.

 

 

Enlaces relacionados

Audios