Por un país sin violencia de género

Organismos gubernamentales resumieron acciones contra la violencia hacia la mujer

En el Día Internacional de Lucha contra la Violencia hacia la Mujer, los ministros Daniel Olesker y Susana Muñiz informaron sobre acciones que se realizan ante esta problemática que provocó, este año, la muerte de 27 mujeres. Muñiz sostuvo que, según una encuesta del MSP a 1200 mujeres, el 27.7 % dijo haber sufrido violencia este año. Por otro lado, Olesker reconoció que se trabaja para llegar al nivel presupuestal requerido.

Autoridades realizan rendición anual con motivo del Día Internacional de Lucha contra la Violencia hacia la Mujer

El Instituto Nacional de las Mujeres del Ministerio de Desarrollo Social (MIDES), el Ministerio de Salud Pública y el Instituto del Niño y el Adolescente de Uruguay (INAU) realizaron, este lunes, la rendición de cuentas anual con motivo de la conmemoración del Día Internacional de Lucha contra la Violencia hacia la Mujer.


Beatriz Ramírez, directora de Inmujeres y presidenta del Sistema Integral de Protección a la Infancia y Adolescencia contra la Violencia (SIPIAV), recordó que se trabaja en un proyecto, con el apoyo de la Cooperación Española y Naciones Unidas, que ha permitido profundizar en el análisis del combate a la violencia basada en género.


En este sentido, mencionó la importancia de acciones como la coordinación interinstitucional, el fortalecimiento de las instituciones que trabajan en la asistencia de casos de violencia, el incremento del trabajo en el territorio, la planificación y gestión de la respuesta policial y la realización de jornadas de trabajo de los equipos de salud y de intercambio del Poder Judicial uruguayo con el de otros países.


Reconoció que este proceso debe ser “cada día más un compromiso del gobierno en conjunto con todos los sectores de la sociedad civil involucrados”.   


Javier Salsamendi, presidente del INAU, informó que el instituto, desde el 1 de enero al 24 de octubre de este año, atendió 785 situaciones de niños, niñas y adolescentes; se formaron 150 operadores en abordajes psicosociales y situación de trauma, y 67 en la temática de trata de personas.


Agregó que los centros de atención a la familia y la infancia (CAIF) y los centros diurnos incorporaron la temática de pautas de crianza en primera infancia y de discapacidad. También mencionó las diez campañas de concientización “Un trato por el buentrato” y la instalación de un comité de referencia en Durazno con el que se completó la cobertura a nivel nacional.


Por su parte, la ministra de Salud Pública, Susana Muñiz, dijo que, desde la promulgación del decreto que reglamentó la Ley de Violencia Doméstica en 2006, fue posible identificar importantes avances respecto a la respuesta que brindan los servicios de salud ante esta problemática.


Destacó que en el marco del fortalecimiento de la atención especializada a situaciones de mayor riesgo, se incrementó el número de centros de salud de referencia, especialmente en zonas de frontera seca y el centro del país. Al respecto recordó que actualmente existen 102 equipos de referencia, de los cuales 10 están en la frontera seca, y agregó que se realizan jornadas de actualización y planificación técnica de las cuales surgieron proyectos que se implementarán el año próximo.


Muñiz sostuvo que en 2013 murieron 27 mujeres por esta causa. Agregó que los datos evidenciados por la primera encuesta de prevalencia de violencia doméstica de la población asistida en los servicios de salud, realizada a 1200 mujeres mayores de 15 años entre noviembre  de 2012 a la fecha, indican que el 27.7 % vivieron situaciones de violencia doméstica en el último año, 6.3,% de violencia física y 6.2%, sexual.


El 34 % de estos casos se detectaron en la zona de la frontera seca; en 7 de cada 10 casos la mujer declaró convivir con el agresor, y en 8 de cada 10 situaciones, el agresor es varón. En el  60 % del total de los casos, el agresor es su pareja actual o pasada y el 14 % de las situaciones ocurrieron cuando la mujer estaba embarazada.


Culminando el evento, el ministro Daniel Olesker hizo una reflexión conceptual sobre el tema, “que es de larga data, y en el que las respuestas han sido muy pocas históricamente, ya que en 2004 había solo un servicio sobre violencia aplicado a género a cargo del gobierno departamental de Montevideo y algunas acciones muy aisladas”.


Al respecto recordó que actualmente hay servicios en 16 departamentos y que a mediados del año próximo habrá 19, uno en cada departamento del país.


Olesker reconoció que una sociedad que mejora económicamente pero mantiene ciertos niveles de desigualdad genera incremento de la violencia. “La violencia no está asociada a la pobreza, es algo que ya está más que demostrado, pero sí está asociada a la desigualdad y a la frustración que muchas veces genera la desigualdad y a la relación de poder, diferente, entre mujer y varón”, expresó.


En opinión del ministro, las respuestas que se brindan son insuficientes, porque la respuesta sobre el efecto requiere una respuesta sobre la causa. “Muchas veces no tenemos el programa adecuado para dar esa respuesta, que además va a requerir un nivel presupuestal que hoy no tenemos”, concluyó.

Enlaces relacionados

Audios
Fotos
Videos