Convenios CasAbierta, Jagüel y Ciudadela

Organismos públicos consolidaron trabajo conjunto en red de atención en drogas

Actualmente hay en Uruguay una política pública en materia de adicciones organizada en un sistema de atención a través de la Red Nacional de Drogas que integran varios organismos del Estado, destacó el ministro de Desarrollo Social, Daniel Olesker, al participar este miércoles de la firma de convenios interinstitucionales para los centros regionales de CasAbierta, El Jagüel y el dispositivo Ciudadela de Montevideo.

Firma de convenio interinstitucional

Esta firma de convenios refrenda un largo proceso de trabajo que involucra al Poder Judicial, la Junta Nacional de Drogas (JND), ASSE, el Ministerio de Salud Pública (MSP) y el Instituto del Niño y el Adolescente del Uruguay (INAU) así como a diversas intendencias, sostuvo el secretario general de la Junta Nacional de Drogas, Julio Calzada.


El ministro Olesker y Calzada participaron este mièrcoles de la firma de convenios interinstitucionales en los que se plasman los compromisos y voluntades de diversos organismos del Estado que construyen la política pública de drogas. 


Los documentos fueron refrendados también por la presidenta de la Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE), Beatriz Silva, el director del Instituto del Niño y el Adolescente (INAU), Jorge Ferrando, la intendenta de Artigas, Patricia Ayala, y su par interina de Montevideo, Sara Rivero.


Estuvieron también presentes en el acto el subsecretario de Desarrollo Social, Lauro Meléndez, el director de Salud Mental del Ministerio de Saldu Pública, Ariel Montalbán, y el presidente de la Junta Departamental de Drogas de Montevideo, Pablo Anzalone.


En esta oportunidad se concretaron los acuerdos para los centros regionales CasAbierta de región Norte, El Jagüel de región Este y el dispositivo Ciudadela de Montevideo, centro de atención y derivación para toda el área metropolitana.


Sistema de atención

Tras la firma del acuerdo, Olesker subrayó que lo más importante es el hecho de que hoy existen recursos económicos y humanos y coordinación de los distintos organismos públicos para actuar sobre la política nacional de drogas.


“Esto se engancha con otras políticas como la regulación del mercado de marihuana que permitió separar mercados y trabajar mejor en la lucha contra las drogas ´duras´ como la pasta base y se entronca con el trabajo de ASSE en la atención de los usuarios problemáticos de sustancias que deriva el Mides y las intendencias”, apuntó.


Olesker recordó que cuando se planteó la regularización del mercado de la marihuana se definieron dos objetivos; la separación de los mercados de drogas; y también impedir el trasiego desde drogas que serán reguladas desde la política pública hacia drogas que seguirán siendo ilegales y tienen un impacto mucho más relevante en la salud de la población.


En este contexto, el secretario de Estado recalcó que en este período se ha concretado la definición de una política de drogas y de un sistema de atención a usuarios con consumo problemático y se han dispuesto recursos que si bien siguen siendo insuficientes han aumentado significativamente en relación a la cantidad de propuestas de atención y derivación de personas con consumo de sustancias.


“Este es un legado que queda, un piso de arranque desde el punto de vista sistémico muy importante”, subrayó al tiempo que resaltó la importancia del concepto de regionalización ya que “no se puede poner todo en todos lados” sino que es necesario atender de manera regional las demandas de los usuarios mediante un buen sistema de derivación como los Ciudadela y las oficinas territoriales del Mides.


Por su parte, el secretario general de la Junta Nacional de Drogas, Julio Calzada, destacó que estos convenios refrendan un largo proceso de trabajo y que es especialmente relevante cerrar los aspectos formales de este trabajo interinstitucional que se ha hecho durante todo este período.


“Hace años que se viene trabajando en la instalación de dispositivos de la Renadro”, destacó Calzada.


A su entender, así como es imprescindible la interacción de todas las instituciones que tienen relación con situaciones de uso problemático de drogas por parte de los ciudadanos también lo es la coordinación y la complementación con el Poder Judicial y las intendencias.


“Estamos construyendo un proyecto de cercanía con la sociedad para que los usuarios puedan acceder de manera más fácil”, enfatizó el jerarca haciendo alusión a la reciente inauguración de dispositivos Ciudadelas en distintos puntos del país y al funcionamiento de centros regionales como CasAbierta en el que la intendencia de Artigas ha tenido un rol preponderante.

Enlaces relacionados

Audios
Fotos