Organización Internacional de la Viña y el Vino aplaudió la realización en Uruguay de su 41.° congreso mundial
La realización en Punta del Este del 41.º Congreso Mundial de la Viña y el Vino fue evaluada por ese organismo como exitosa, señaló el presidente del Instituto Nacional de Vitivinicultura (Inavi), José María Lez. En el encuentro, que convocó a 610 especialistas de 43 países, el español Pau Roca fue nombrado nuevo director general de la entidad para el período 2019-2024.

El encuentro, que se desarrolló en el Centro de Convenciones de Punta del Este, fue catalogado como exitoso por la Organización Internacional de la Viña y el Vino (OIV), en una instancia conocida como poscongreso, informó Lez.
Los países organizadores son evaluados por el organismo internacional en múltiples rubros, que incluyen los contenidos del programa científico, el cumplimiento de los horarios, transporte, aclimatación de las salas y traducciones, entre otros aspectos, y en todos ellos fue de excelencia, explicó el presidente del Inavi a la Secretaría de Comunicación Institucional.
“Proyectando el futuro: desafíos de la producción y el mercado” fue el lema del congreso que convocó, entre el 19 y el 23 de noviembre, a 610 participantes, entre los que se encontraban investigadores, productores, enólogos ingenieros agrónomos, químicos y de los alimentos, de 43 países.
“Los altos niveles de permanencia en las salas de conferencia nos demostraron que (las disertaciones) resultaron atractivas", lo mismo que las visitas técnicas a establecimientos de Maldonado, Canelones y Montevideo, analizó Lez. Del total de asistentes, 220 fueron uruguayos. Los otros dos principales países de procedencia fueron Brasil, que aportó 86 participantes, y Francia, 54.
Lez señaló que varias circunstancias confluyeron en el éxito del congreso: la elección del director general del organismo internacional por el período 2019-2024, que recayó en el español Pau Roca, la realización de una reunión entre representantes de la Comunidad Europea y la presentación de la marca sectorial Uruguay Wines, por parte de Uruguay XXI y el Inavi, entre otras acciones.
El presidente del Inavi indicó que el congreso aportó capital intelectual y la OIV demostró su capacidad de trabajo técnico y su apertura de “aterrizar” en la realidad el conocimiento científico. “El hecho de haber adoptado el desafío de mercado y producción (en la convocatoria) nos hace pensar que Uruguay fue un importante foco de cambio”, apuntó.
“Uruguay muestra su capacidad a nivel de productos, donde ya no tiene que rendir exámenes a nadie. El país compite desde hace varios años en calidad a nivel mundial e incorporó el enoturismo como una nueva unidad de negocios”, informó.