La Organización Mundial de la Salud apoya política de Uruguay contra el consumo de tabaco
“Uruguay no se dejó intimidar por la industria tabacalera”, destacó Carissa Etienne, directora de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), filial de la Organización Mundial de la Salud. Ambas instituciones apoyan al país en su estrategia de control del consumo de cigarrillos frente al reclamo promovido por la empresa transnacional Philip Morris y le reconocen como un modelo para el resto de América y el mundo.

Este convenio, vigente desde 2005, obliga a los países miembros a la aplicación de un conjunto de políticas y medidas para reducir el consumo de tabaco y proteger a la población de la exposición al humo de tabaco.
“Los esfuerzos de Uruguay por llevar adelante las normas dirigidas a proteger a su población del consumo del tabaco y de la exposición al humo de tabaco ajeno, pese a las acciones de las tabacaleras, demuestran que el país no se dejó intimidar por la industria”, señaló la directora de la OPS, Carissa Etienne.
“La OPS / OMS apoya a Uruguay en la defensa de esas normas que buscan proteger la vida de su población, y reconoce al país como un modelo para la región y el mundo”, agregó.
El reclamo contra la tabacalera
Según la OMS, el gobierno uruguayo presentó, este mes, sus argumentos escritos en el litigio que mantiene con la tabacalera Philip Morris, ante el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI) del Banco Mundial.
La empresa presentó un reclamo contra el Estado uruguayo con el argumento de que las medidas sanitarias violan sus derechos comerciales en base a acuerdos de inversiones entre Uruguay y Suiza, donde tiene su sede la tabacalera.
El reclamo se presentó en febrero de 2010, después de que el gobierno implementó una normativa para que las advertencias sanitarias ocupasen el 80 % de las superficies principales del empaquetado de tabaco, y para que se estableciera un paquete único por marca de cigarrillos.
Pese a la demanda presentada por la empresa tabacalera, este año, Uruguay completó la prohibición total de la publicidad, promoción y patrocinio de productos de tabaco al implementar la prohibición de la promoción y exhibición del producto en los puntos de venta.
Uruguay fue el segundo país que ratificó el Protocolo para la eliminación del comercio ilícito de productos de tabaco y el primer protocolo del Convenio Marco de la OMS.
Aplicación de la normativa
Un estudio realizado por la publicación The Lancet, concluyó que entre 2005 y 2011 el consumo de tabaco en Uruguay disminuyó en promedio un 23 %. Este descenso fue aún mayor en los sectores más jóvenes de la población.
Otro estudio, elaborado en 2011, mostró una asociación entre la implementación de las medidas para asegurar ambientes libres de humo en Uruguay y una disminución del 22 % en los ingresos hospitalarios por infarto agudo de miocardio.
Durante la sexta reunión de la Conferencia de las Partes en el Convenio Marco de la OMS para el Control del Tabaco, celebrada en octubre de este año en Moscú, los representantes de los países tomaron una serie de decisiones que buscan proteger las políticas de control del tabaco de los intentos de la industria tabacalera de afectar esas políticas.
El Convenio, que fue ratificado por 30 países de América contempla, entre otras medidas, exigir el uso de advertencias sanitarias con imágenes grandes en los paquetes de tabaco, monitorear el consumo de productos de tabaco, proteger a la población de la exposición al humo del tabaco ajeno, ofrecer ayuda para dejar de fumar, hacer cumplir las prohibiciones sobre publicidad, promoción y patrocinio del tabaco, y aumentar los impuestos.
La OPS trabaja para mejorar la salud y la calidad de la vida de su población. Fundada en 1902, es la organización internacional de salud pública más antigua del mundo. Actúa como la oficina regional para las Américas de la OMS y es la agencia especializada en salud del sistema interamericano.