Crecimiento con avance tecnológico

OSE acompaña el desarrollo del país con énfasis en la mejora de calidad de vida e higiene

El próximo gobierno “encontrará una OSE que ha encarado una planificación estratégica capaz de acompañar el desarrollo de Uruguay con mejoras en calidad de vida, salubridad, higiene y condiciones ambientales”, dijo su titular, Milton Machado. Se manifestó atento, además, a la necesidad de encontrar nuevas formas de financiación para seguir con grandes obras de saneamiento, pues solo puede reinvertir 33 % de lo recaudado.

OSE en pleno proceso de cambios
Quienes se hagan cargo de OSE (Obras Sanitarias del Estado) en la administración que comienza el 1 de marzo “hallarán una empresa funcionando con una capacidad de reinversión en obras en el orden del 33 % de los recursos que ingresan por el cobro de tarifas, único modo recaudador de la empresa”, indicó Machado en parte de la extensa entrevista con la Secretaría de Comunicación.

Señaló, además, que para continuar ejecutando obras, especialmente aquellas de saneamiento de alto valor económico, “hay que comenzar a pensar en otras alternativas de financiación”.

Por eso “la nueva administración habrá que redimensionar los potenciales ingresos de la empresa a efectos de poder seguir financiando las principales obras planteadas”, subrayó.

Acotó que las mismas son necesarias puesto que acompañan al desarrollo del país con mejora de la calidad de vida, salubridad, higiene y condiciones medioambientales.

Obras en el interior
Además de los trabajos en la canaria Ciudad de la Costa y en Montevideo y su Área Metropolitana, Machado repasó las obras que lleva adelante OSE en distintas partes del territorio uruguayo, como la próxima planta de tratamiento de aguas residuales en Salto, para lo cual “solo falta el trámite con la Comisión Administradora del Río Uruguay”.

Los fondos para esa obra son unos 30 millones de dólares, 20 millones de los cuales son para la planta propiamente dicha y los 10 restantes para la tubería de impulsión.

También está en proceso de análisis el proyecto de la planta de Paysandú y están por presentarse los sistemas de tratamiento en los departamentos de Río Negro y Colonia.

Como otra misión importante destacó la ampliación de las obras en la planta de tratamiento de aguas residuales de Piriápolis. La inversión requiere más de cinco millones de dólares.

“Es una obra que mejorará no solo las condiciones de vida, salubridad e higiene de la población con lo que es poder conectarse al saneamiento, sino las condiciones de bañabilidad de las playas, principalmente la zona de San Francisco”.

Otros proyectos licitados son los llamados Aceguá Uruguay y Aceguá Brasil, en los que se construirá desde cero el saneamiento. “Tiene la singularidad que es financiada en 85 % con dinero del Fondo Estructural del Mercosur (Foceem) y comenzará a principios de 2015”. La inversión es de unos 5,4 millones de dólares.

También OSE construirá, con aportes de la empresa pastera Montes del Plata, una planta de tratamiento de efluentes para Colonia del Sacramento, una de tratamiento de barométricas en Conchillas y otra de filtrado para el suministro de agua potable a las localidades vecinas a ese complejo industrial del oeste coloniense. Esa inversión es de 6,5 millones de dólares en efectivo o materiales, indicó Machado.

Otra obra ya adjudicada es la procesadora de aguas residuales de Vergara, en Treinta y Tres, y se encuentran prontas para instalar una usina potabilizadora en ese departamento y otra en Durazno.

Cuenca del Santa Lucía
“El mayor cambio en la planificación estratégica de la empresa son las obras en el río Santa Lucía”, especificó Machado.

Está al firmarse con el directorio de Fonplata la construcción de los saneamientos en Fray Marco y San Ramón y hacer modificaciones en las plantas de Florida, Minas, Casupá y Santa Lucía. También “para incorporar tratamientos terciarios a las cuatro ciudades y comenzar desde cero la planta de agua residuales como las tuberías en San Ramón y Fray Marcos”, apuntó.

Es un préstamo que firmaremos en 2015 por 37 millones de dólares que, de acuerdo a las prioridades fijadas por el Ministerio de Vivienda y la Dirección Nacional de Medio Ambiente.

Enmarcado en la gestión operativa y en el plan de inversiones de la actual administración, OSE efectuó obras para mantener la calidad del agua del río Santa Lucía, en la planta de potabilización de Aguas Corrientes, que abastece a Montevideo y a su zona metropolitana, involucrando a 1,7 millones de habitantes.

Esas inversiones hacen posible que se esté al nivel de las últimas tecnologías y además se asegure la capacidad de atención de demanda ante casos de consumos récord, resaltó Machado.

La obra de mayor porte, en dimensión e inversión, es la puesta en funcionamiento de cuatro nuevas unidades de clarificadores, con un costo de 20 millones de dólares.

Siguiendo el orden de potabilización, OSE implementó una batería de ocho nuevos filtros para las partículas que no se sedimentaron en la etapa anterior. Estos están diseñados con un sistema de lavado de última generación que aplica un método eficiente de uso de la energía (la planta consume 460.000 kilovatios/hora). Para esa etapa la inversión de OSE fue de 11 millones de dólares.

Finalmente, se puso en funcionamiento la nueva sala de cloración del agua, que ya se encuentra exenta de las partículas, para la desinfección previa al suministro a la población. Con esta se llega a los más altos estándares de calidad, con mejora de las condiciones de seguridad para los funcionarios y las propias instalaciones. La puesta a punto costó tres millones de dólares e incluyó el cambio del sistema de cloración vigente desde la década del 60.

Otro plan en ejecución es definir junto a una consultoría privada la ubicación y la logística para la planta de tratamiento de lodos de lo que queda tras la potabilización en el proceso de Aguas Corrientes.

Capacitación de personal
En cuanto a capacitación de los recursos humanos, Machado indicó el trabajo en distintos módulos en la gestión corporativa, por lo que hoy es una empresa que avanza con modernización, profesionalización y sistemas tecnológicos de primer orden.

“Me parece importante continuar por ese camino”, añadió.

“Ya no hay que ir a cada lugar con una camioneta y un funcionario para observar si un tanque tiene nivel de agua adecuado en el medio del campo o pequeñas poblaciones aisladas, sino que se controla desde una central de monitoreo y eso es capacitación e innovación con desarrollo tecnológico. Por eso los funcionarios tienen que irse reciclando”, apuntó.

Actualmente OSE cuenta con 4.500 empleados presupuestados, a los que se deben sumar pasantes y los que integran el programa social Yo Estudio y Trabajo y los que pertenecen a los convenios firmados con el Patronato de Encarcelados y Liberados y la Junta Nacional de Drogas.