OSE destina 183 millones de dólares de 251,7 millones de inversión en área metropolitana
El presupuesto de OSE para el quinquenio prevé invertir 251,7 millones de dólares en obras destinadas a asegurar la calidad y cantidad del agua potable en Uruguay, 183 millones de los cuales son para mejoras en el abastecimiento para 1,7 millones de personas. Esto dará también mayor sustentabilidad ambiental a las infraestructuras instaladas en Uruguay, señaló el titular del ente, Milton Machado.

En el plan de OSE (Obras Sanitarias del Estado) para el periodo 2015-2020, los principales proyectos para el sistema que abastece de agua potable a Montevideo y su zona metropolitana abarcan mejoras en la infraestructura y tecnología de la usina de Aguas Corriente, entre ellas la inversión de 60 millones para colocar filtros de carbón activado granular con el fin de que “no se repita eventos de mal olor y sabor y mantener así los estándares acostumbrados”, explicó Machado.
También se volcarán 30 millones para una nueva planta de lodos de usina y un millón para un nuevo laboratorio a instalarse también en Aguas Corrientes, usina que, a su vez, verá incrementada su infraestructura tecnológica con una inversión de 20 millones de dólares.
“Siempre con la mirada que el gran desafío es asegurar la calidad y cantidad”, aseveró Machado.
Esa usina de Aguas Corrientes abastece aproximadamente a 1,7 millones de los 3,3 millones de uruguayos, mediante una estructura que se encuentra sobre el río Santa Lucía y se nutre con el embalse de Paso Severino para proveerse del recurso.
Otras acciones programadas con el objetivo de avanzar hacia la fuente alternativa de abastecimiento de agua potable para ese universo poblacional serán la construcción de una presa en el arroyo Casupá, que costará 65 millones de dólares, y el comienzo de los estudios para levantar una similar en el arroyo El Soldado, para lo cual se destinan dos millones, ambas en la cuenca del río Santa Lucía.
Las obras en el arroyo Casupá y la planta de lodos en Aguas Corrientes comenzarán en el quinquenio 2015-2020 para completarse entre 2020 y 2025.
A su vez se construirán las redes de agua potable en Costa de Oro, en el departamento de Canelones, con una inversión de seis millones de dólares. En Laguna del Sauce, en Maldonado, se instalarán tanques de carbón activado en polvo y filtros de carbón activado granular con 14 millones de dólares en inversión.
Otro de los lugares para atender es Rocha, donde se readecuará la usina del Lago Merín y se hará una nueva presa y toma en arroyo La Paloma, invirtiendo un millón de dólares. En el departamento de Florida también se invertirán cuatro millones de dólares en el cercado del embalse y en mejoras de la presa en Paso Severino.
En Soriano se proyecta una nueva usina para Mercedes, con una inversión de 8,5 millones de dólares y la readecuación de la usina Dolores y Andresito, con 1,5 millones de dólares. En Río Negro se readecuará la usina de agua en Fray Bentos y mejoras de la distribución con dos millones de dólares y se construirán redes de agua en Young, para lo cual se prevé un millón.
También Treinta y Tres tendrá una nueva usina, que costará alrededor de siete millones de dólares, una similar en Cerro Largo, de nueve millones, y en Durazno, de 11 millones.
En la ciudad de Tacuarembó se ampliará la usina y se readecuarán las usinas en Paso de los Toros y San Gregorio, con un costo total de 1,5 millones de dólares. En Paysandú se rehabilitará la usina con una inversión de tres millones de dólares. En tanto en la ciudad artíguense de Bella Unión se invertirán 200.000 dólares para la readecuación de su usina.
El total a invertir en el periodo 2015-2020 en proyectos y obras prioritarias de agua potable suman 251,7 millones de dólares.
“Las obras están previstas de acuerdo a los lineamientos del gobierno nacional y con los topes y consideraciones de inversión coordinadas con el Ministerio de Economía y Finanzas”, sustentó el presidente de OSE.
Machado apuntó que hay proyectos de continuidad en el plan estratégico de la empresa y que los mayores desafíos son las obras de potabilización de nuevos filtros de carbón granular “para no repetir eventos como el de Laguna del Sauce” y el de la cuenca del Santa Lucía, que estaban previstas en la administración anterior “pero que se harán con nuevas tecnologías”.
“Asegurar la calidad del agua potable posibilitará una mejor calidad de vida para los uruguayos y dar sustentabilidad ambiental a las infraestructuras instaladas en el país”, asumió Machado.