Coordinación institucional

OSE extiende programas en escuelas rurales y asentamientos para lograr inclusión social

Los programas de regularización en asentamientos poblaciones urbanos y de abastecimiento a pequeñas localidades y escuelas rurales, más el proyecto de telemedición a distancia son los planes estratégicos que OSE lleva adelante para sumar a la inclusión social y facilitar “el acceso al agua potable, cumpliendo con un derecho humano fundamental, y generar cultura de pago”, destacó el presidente de la empresa, Milton Machado.

Presidente de OSE inaugura servicio en escuela rural
Machado indicó que OSE (Obras Sanitarias del Estado) tiene un plan firmado con la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) para llevar adelante el Programa de Abastecimiento de Agua Potable a Pequeñas Localidades y Escuelas Rurales.

“De las 355 escuelas estipuladas en el convenio a las que se deben instalar el servicio, ya se ha cumplido en 70 % de los casos y ya están en funcionamiento”, indicó. “Sin duda es un plan estratégico”, añadió en entrevista con la Secretaría de Comunicación.

Agregó que es la propia ANEP la que prioriza las escuelas que tienen necesidades para incorporar el agua potable en sus edificios y zonas aledañas, a través de una red de distribución, y que en algunos lugares se efectúan con convenios con el gobierno departamental para concretar las obras que son ejecutadas por OSE.

El programa es financiado con un préstamo no reembolsable del Fondo Español para Agua y Saneamiento, que es administrado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y con el aporte de Fondos Propios de OSE, en partes iguales. La inversión global es de 13,7 millones de dólares.

“Para OSE es un programa costoso porque cada sistema que hacemos en uno autónomo e independiente que luego se debe atender”, resaltó Machado.

En ese orden, especificó que, si bien son proyectos participativos en los que se involucra a la maestra, alumnos y vecinos “porque no podemos tener un funcionario con un vehículo disponible en cada escuela”, a OSE le exige tener 355 sistemas más”.

Recordó que Montevideo para esta empresa estatal es un sistema y que cada escuela será uno también con escala distinta, “pero se debe atender como tal en las recomendaciones de calidad del agua”.

Machado expresó que OSE lleva una política global central que es universalizar los servicios con inclusión social y en ese orden “es un servicio modelo y estratégico para llegar a personas que en pleno siglo XXI aún no tienen agua.

“Sí OSE no fuera una empresa estatal en las condiciones que está, de acuerdo al mandato institucional del artículo 47 de la Constitución, ninguna empresa privada pondría agua en un esquema como este porque nunca será rentable económicamente”, aseguró.

Aseveró que la política de subsidio cruzado que lleva el organismo permite que aquellos lugares superavitarios financien los lugares deficitarios.

“El programa terminará en 2015 con los 355 centros previstos, y en la medida que ANEP defina otras escuelas seguiremos evaluando el mismo”, destacó.

Programa de regularización en asentamientos
El presidente de OSE explicó que el programa de regularización en asentamientos es otro de los planes estratégicos de la empresa que tiene un financiación en conjunto con el Banco de Desarrollo de América Latina - CAF.

En lo que va del gobierno de José Mujica se han regularizado 170 asentamientos, lo cual implica que se han beneficiado con el servicio de agua potable unos 70.000 ciudadanos en todo Uruguay, informó.

“Es otra de las políticas de inclusión social al regularizar y formalizar el servicio y, en la medida que se construye la red, se coloca la conexión con un medidor y cada fin de mes le llega una factura, se genera una cultura de pago”, sostuvo.

Indicó que en la medida que son sectores de vulnerabilidad social y al estar habilitados por el Ministerio de Desarrollo Social (Mides) acceden a una tarifa social subsidiada parcialmente por el organismo, que es en el orden de 75 pesos mensuales por cada 15 metros cúbicos usado.

“Si se pasan de ese consumo, deben pagar una tarifa residencial común. Por lo tanto permite hacer un uso responsable del servicio porque, en la medida que saben que está limitado por un precio inferior, no la desperdician”, dijo.

También resaltó la importancia que tiene el programa para el Ministerio de Salud Pública (MSP) porque al tener agua potable y saneamiento se evitan enfermedades de origen hídrico.

En la oportunidad, Machado recordó que no todos los asentamientos son propicios para regularizar, porque hay algunos en predios privados que la empresa pública no puede ingresar, otros están en zonas inundables y otros contaminados.

“Entonces se coordina con el Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y  Medio Ambiente, el MSP y las intendencias departamentales a efectos de saber adecuadamente cuáles son los que si se pueden regularizar”. “Sin dudas seguiremos con la regularización de los asentamientos”, ratificó.

Proyecto de telemedición a distancia
La tecnología de la telemedición se realiza a través de vías de radiofrecuencia que conectan el medidor domiciliario con un punto de concentración, para que luego, por vía red de celular, se envíe la información al Centro de Procesamiento de Datos de OSE. El presupuesto estimado del proyecto en su primera fase es del orden de los 120.000 dólares, sin costo alguno para el cliente.

“Hemos priorizado los primeros grandes clientes y estamos pensando, para finalizar la actual administración, de poder llegar a los primeros 1.000, lo cual equivale prácticamente a 30 % de facturación del organismo”, subrayó.

“En la medida que tenemos telemedidos evitamos problemas de perdidas invisibles o de fraude por ejemplo”.

Por tanto permite a OSE y a la misma empresa que contrata el servicio hacer un seguimiento diario del consumo y, en la medida que surja alguna anomalía, como pérdidas, roturas, fallas en equipos u otras, hacer un adecuado uso del recurso, enfatizó Machado.