OSE procura comercializar unidades potabilizadoras y de aguas residuales a Angola
El relacionamiento de Uruguay con África y el anuncio de Cancillería sobre la apertura de una embajada en Luanda, capital de Angola, contribuyeron para que OSE reactive un convenio firmado con ese país para la comercialización de unidades potabilizadoras y de aguas residuales. El presidente del organismo, Milton Machado, sostuvo que el continente africano representa un “amplísimo mercado" para estos productos.

Los recientes anuncios de Relaciones Exteriores sobre la apertura de la tercera embajada uruguaya en África, en Luanda (Angola), y la presencia de una misión comercial liderada por el canciller Luis Almagro e integrada por jerarcas de empresas públicas y privadas en el primer semestre de 2013, fueron acontecimientos destacados por el presidente de OSE, Milton Machado.
El jerarca expresó, en diálogo con la Secretaría de Comunicación, que el interés particular del organismo en Angola es desarrollar una estrategia de trabajo para la comercialización de Unidades Potabilizadoras de Agua (UPA) y del prototipo del proyecto de plantas modulares o transportables para aguas residuales, en desarrollo.
“Tenemos distintos convenios y contratos con algunos países, principalmente de América Latina, y estamos desarrollando este proyecto piloto con un concepto análogo en la construcción de unidades transportables para aguas residuales”, confirmó el entrevistado.
Machado afirmó que “hay cierto conocimiento de las necesidades de potabilizar el agua en los países africanos a partir de la donación que realizó OSE, a través de las Naciones Unidas para las Misiones de Paz en el Congo”.
Más de 100 UPA en Latinoamérica, Asia y África
Además, en los primeros meses de 2012, OSE recibió a una delegación angoleña y los jerarcas estatales manifestaron su interés en poder retomar ese convenio y generar las condiciones comerciales que ellos consideraron absolutamente necesarias. En ese sentido, el jerarca evaluó que África y Angola, en particular, constituyen un “amplísimo mercado”.
Consultado sobre cuál de los modelos de unidades potabilizadoras sería el más adecuado para comercializar en el país africano, Machado respondió que “depende de las necesidades del lugar, del tipo de suelo, en qué condiciones está el agua para generar la toma, además de la cantidad y de la densidad de población a la que se suministrará el servicio”.