3 nuevas plantas

OSE realizará inversión millonaria en Aguas Corrientes para mejorar potabilización de agua

OSE construirá, en 2014, una planta de dióxido de cloro y una planta automatizada de aplicación de carbono activado en polvo en la Usina de Aguas Corrientes para mejorar el sistema de potabilización de agua potable. La inversión será de US$ 5 millones. También construirá, en 2016, una planta de tratamiento de lodos invirtiendo US$ 30 millones. Además mejorará el saneamiento en ciudades linderas a la cuenca del Santa Lucía.

Usina de OSE en Aguas Corrientes

Como consecuencia de la aparición de cianobacterias del género Dolichospermum en el río Santa Lucía Grande, el 7 y 8 de marzo se percibió, por la población del área metropolitana, olor y sabor en el agua distribuida. El evento se debió a la combinación de condiciones climáticas, características del agua bruta y la presencia de nutrientes, principalmente fósforo y nitrógeno. Un episodio de similares características no se registraba en el río Santa Lucía desde el año 1988, cuando se realizó el llenado del embalse de Paso Severino.


En ese sentido, el presidente de OSE, Milton Machado, informó a la Secretaría de Comunicación que el organismo tenía previsto en el Plan Estratégico y de Acción (definido en 2012) medidas para ajustar el sistema de toma de agua bruta para potabilización de agua (en la cuenca del río Santa Lucía) y controlar, mitigar o neutralizar eventos de este tipo. 


OSE construirá, en la usina de Aguas Corrientes, una planta de dióxido de cloro (para tratar la materia orgánica) y una planta automatizada de aplicación de carbono activado en polvo (hoy el mecanismo es manual y desde marzo se ha triplicado la dosificación y capacidad). Machado puntualizó que la inversión será de US$ 5 millones y comenzará a ejecutarse en 2014.


Por otro lado, informó que el proyecto para construir una planta de tratamiento de lodos está en proceso. “En 2014 tendremos el proyecto definido sobre qué hacer, y también sobre la parte logística de ubicación, traslado y disposición final de la planta de lodos. Es una obra millonaria que se ubicará en los US$ 30 millones y la construcción comenzará en 2015 con un plazo no menor de 18 meses”, expresó el jerarca.


A su vez destacó que se mejoraron los convenios con la Facultad de Ciencias para tener un nuevo sistema de disposición de alerta temprana y un incremento del monitoreo de aguas arriba de la usina. “Estamos mejor preparados y se han ajustado los sistemas, pero este tipo de eventos perfectamente pueden volver a ocurrir”, sostuvo.


También mejorará las plantas de tratamientos de aguas residuales en las ciudades sobre la cuenca del Santa Lucía (Minas, Florida, Casupá y Santa Lucía), además se agregará el tratamiento terciario (remoción de nutrientes: nitrógeno y fósforo) y se construirá, en 2014, el sistema integral en las ciudades de San Ramón y Fray Marcos. 


Coordinación institucional 

Milton Machado remarcó que OSE coordina acciones con el Ministerio de Vivienda, el Ministerio de Ganadería, las comisiones de recursos hídricos y con las intendencias departamentales debido a que el evento ocasionado “provocó mayor grado de concientización sobre lo que es la presión ambiental del río.”


Acotó que el 80 % de la contaminación es "difusa" debido a la producción agropecuaria en los suelos o campos por los cultivos, el forraje para alimentación del ganado y la producción lechera o ganadera. En tanto, las fuentes puntuales como la industria, curtiembres, lugares de disposición final de residuos sólidos y las salidas de las plantas de tratamientos contaminan en el orden del 5 %. “Lo que haremos es mejorar las plantas de tratamiento de estas aguas para eliminar la concentración de nutrientes y dar una señal estatal para poder exigir a los privados con emprendimientos agropecuarios o industriales que tomen las medidas exigidas por DINAMA”, dijo.


Sistema alternativo de obtención de agua 

El jerarca indicó que se profundizó el análisis para tener una fuente de agua alternativa que abastezca al área metropolitana. “Esperamos conocer en diciembre cuál es la solución óptima, lo que nos llevará a hacer el proyecto ejecutivo con las inversiones correspondientes”, aclaró Machado.


A su vez explicó que todas las obras se realizan para modernizar el sistema de potabilización y recalcó que este "se rige por las normas internacionales lo que da garantías de la calidad de la potabilización".