Otheguy: Descentralizar es transferir competencias que refuerzan el desarrollo local
El Programa Uruguay Integra de OPP lanzó una nueva etapa de Cosas de Pueblo, mediante la firma de contratos con 10 organizaciones civiles de pequeñas localidades del interior del país. El coordinador del Área Territorial, Marcos Otheguy, dijo que descentralizar es transferir competencias y recursos; mejorar la infraestructura y las capacidades; y otorgarle visibilidad y voz a localidades de menos de 3.000 habitantes.

Este martes, en la Sala de Prensa de la Torre Ejecutiva, se realizó el lanzamiento de una nueva etapa del proyecto Cosas de Pueblo, actividad impulsada por el Programa Uruguay Integra del Área Políticas Territoriales de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP).
De los 33 proyectos presentados se seleccionaron diez que corresponden a las localidades de La Paz, Aiguá, Tambores, Chapicuy, Casablanca, Castellanos, Tomás Gomensoro, Cañas, Mendizábal y Cebollatí.
Las propuestas a financiar están relacionadas con actividades culturales que constituyen herramientas de desarrollo como las acciones de promoción de la identidad local, las iniciativas vinculadas al patrimonio inmaterial y material, los productos que otorguen valor a signos de identidad y las actividades enfocadas a la equidad de género en la cultura local.
El coordinador del Área de Políticas Territoriales de la OPP, Marcos Otheguy, en diálogo con la Secretaría de Comunicación, resaltó que esta iniciativa es un claro ejemplo de la integralidad de las acciones que se realizan desde esta oficina, la que tiene a la descentralización como uno de los principales objetivos de las políticas públicas.
Para Otheguy, hablar de descentralización es referirse a un conjunto de políticas integrales y coherentes, que el Gobierno nacional viene desplegando. “Descentralizar es transferir competencias y recursos; además de tratar de mejorar la infraestructura y las capacidades y el fortalecimiento del Gobierno nacional”.
Sostuvo además que la descentralización requiere promover el desarrollo económico y lograr una cohesión local y territorial, que revalorice y fortalezca las capacidades de los territorios relacionados con la identidad, la historia y los patrones culturales.
Otheguy aseguró que con este proyecto se da visibilidad y voz a localidades de menos de 3.000 habitantes, integrándolas a la identidad nacional, a través de un proceso participativo.
Todos los territorios del Uruguay deben ser parte de un proyecto de desarrollo nacional, para lo cual debemos reconocerlos, darles voz y participación, apuntó.
“La voz de las pequeñas localidades es necesaria e indispensable”. A través de ellas podemos reconocer lo que fuimos, lo que somos hoy, y fundamentalmente lo que queremos construir en el futuro, concluyó Otheguy.
Por otra parte, Carlos Fagetti, Coordinador del Programa Uruguay Integra, explicó que este proyecto se enmarca dentro de un sistema de fondos que se utilizan con el objetivo de desarrollar iniciativas de base territorial.
En esta oportunidad las iniciativas provienen de organizaciones de la sociedad civil de localidades del interior del país, con menos de 3.000 habitantes.
Esta etapa consiste en brindar el financiamiento y el apoyo técnico —durante todo el proceso— a cada uno de los proyectos seleccionados. La financiación de este proyecto está a cargo de la OPP y de la Unión Europea por un monto de 3 millones de pesos.
Enlaces relacionados
Audios
- Programa Uruguay Integra destinó 3 millones de pesos para financiar
- Localidades menores a 3 mil habitantes fueron apoyadas por Programa Uruguay Integra
- Lanzamiento y Firma de Contratos de Nuevas Propuestas del Proyecto Cosas de Pueblo