Pacientes de pabellón 29 y 30 de Colonia Etchepare fueron realojados y ya no hay perros
El director de Salud Mental de ASSE, Horacio Porciúncula, confirmó que fueron reubicados los usuarios de los pabellones 29 y 30 de Colonia Etchepare en un espacio que cumple con condiciones de habitabilidad y ya no hay perros en el predio, como solicitó la Justicia. En paralelo se revisan historias clínicas para redefinir la ubicación de algunos pacientes y se proyectan casas de medio camino para abordar la reinserción.

Tras el fallecimiento de un paciente en la Colonia Etchepare a causa de las mordidas de perros y las consecuencias judiciales, las autoridades de la Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE) y de la Comisión Honoraria de Administración y Ejecución de Obras de las Colonias Etchepare y Santín Carlos Rossi rindieron cuentas sobre el estado edilicio, la ubicación de los pacientes y las condiciones de habitabilidad. Además presentaron propuestas para mejorar la calidad de vida de los internos.
El director de Salud Mental de ASSE, Horacio Porciúncula, informó que se cumplió con lo solicitado por los magistrados, mediante el traslado de los pacientes de los pabellones 29 y 30 hacia el edificio que hasta el momento albergaba a la Unidad Médico-Quirúrgica. Este espacio sanitario ahora se encuentra en el pabellón 14.
Porciúncula dijo que este cambio era necesario debido las condiciones edilicias, además de que faltaba privacidad porque había muchas camas en un espacio no muy amplio. Agregó que existe la posibilidad de que no se vuelvan a utilizar los pabellones 29 y 30 como espacio para la internación.
En el pabellón 24 —sobre el que la Justicia solicitaba acciones—, aún permanecen 21 pacientes, en muchos casos judiciales. El representante de ASSE dijo que a partir del estudio de las historias clínicas y el trabajo con los magistrados que los enviaron allí se definirán los casos en que exista posibilidad de traslado. Otra de las acciones previstas es la ampliación del espacio.
Por otro lado, ya no quedan perros en la Colonia, ya que fueron retirados sin sacrificar a ninguno. “Anoche recorrimos las instalaciones durante más de seis horas y no vimos ningún animal”, sostuvo Porciúncula, quien insistió en el éxito de la labor de organizaciones sociales en pro de los animales, del personal policial y militar y de la población en general. En las próximas horas se instalará una comisión que trabajará en la zona para evitar que vuelvan a ingresar perros al predio.
Los representantes de la Comisión Honoraria de Ejecución de Obras de ambas colonias, Alberto Grille y Francisco Wins, detallaron las refacciones realizadas desde el año 2006, fecha en que asumieron esta tarea. Entre otros datos destacaron que el 70 % de la infraestructura de las colonias fue mejorada y que ahora cuentan con pabellones de ingreso y egreso y, próximamente, con espacios para la tercera edad y cónyuges, además de lugares de uso común que promuevan la interacción social de estas personas.
Hay un pabellón terminado de 42 camas que aún no se habilitó y otro en obras que albergará a 50 usuarios, donde se instalará a otros pacientes con el fin de darles mayor comodidad y privacidad.
Consultado sobre la viabilidad o no del cierre en el futuro no inmediato de las colonias para pacientes psiquiátricos, Porciúncula dijo que más que en cierre piensa en superar el momento actual de las colonias, es decir, modificar el sistema de atención interno, desde lo conceptual, y generar alternativas para estos pacientes fuera de la institución, como pueden ser “casas de medio camino” y “hogares protegidos”.
Se trata de casas como las de cualquier ciudadano, pero donde vivan diez o quince pacientes en comunidad, con apoyo médico y con personal que los ayude en tareas cotidianas —proveerse de alimentos, manejar el dinero—. “Si bien no todos pueden hacerlo, se apuesta a darle la posibilidad al paciente de decidir sobre su propia vida”, sostuvo. De esta forma, se concretaría una reducción de la cantidad de usuarios que permanecen en las colonias.
Según el entrevistado, la atención personalizada permite el desarrollo de actividades de rehabilitación diferentes a las actuales.
Respecto a experiencias exitosas aplicadas en otros países, como Italia, considerado referente en la materia, Porciúncula aclaró que el proceso de cambio en el modelo de atención —de colonias a inserción mediante casas— llegó a demandar más de diez años.
Enlaces relacionados
Audios
- 70% de la infraestructura de las colonias Etchepare y Santín Carlos Rossi fue recuperada
- Pacientes de pabellón 29 y 30 de Colonia Etchepare fueron realojados