Ramón Ruiz del PIT-CNT

“Para alcanzar cambios estructurales se necesita la participación social”

“Si quieren un aliado, siempre encontrarán la mano tendida del trabajador”, afirmó Ramón Ruíz, representante del PIT-CNT, en su intervención en el segundo en Foro del Diálogo Social. Destacó la importancia de la solidaridad como un factor transversal en la distribución social y recordó que entre el año 2004 y el 2014 se incrementó la inversión social de 21 % a 26,2 %.

Ramón Ruiz, representante del PIT-CNT

Ruíz recordó la vocación de diálogo de los trabajadores y felicitó la iniciativa del Diálogo Social, porque se ve como una oportunidad histórica para avanzar y profundizar los avances de la última década. “No hay cambios estructurales sin participación social”.

No obstante, mencionó algunos temas que consideró de urgente resolución, como la  situación de los trabajadores de 50 años que fueron obligados a participar en un sistema de seguridad mixto y se están viendo perjudicados, y también la necesidad de facilitar acceso a sistemas de salud a todos los trabajadores.

El representante dijo que la organización sindical se prepara para la discusión y, en ese sentido, definió tres grupos de trabajo: atender necesidad social en vivienda y salud; cobertura de riesgos, sistema de cuidados y desempleo, y lo relacionado a la cobertura en seguridad social en todo el ciclo de vida.

En cuanto al último ítem, advirtió que debe estar basado en principios de la solidaridad, por lo cual, a su entender, habrá que concretar modificaciones. El objetivo es aliviar el peso financiero de la seguridad social en el presupuesto estatal.

A continuación planteó algunos conceptos por tener en cuenta cuando se instalen las mesas del Diálogo Social: que los ingresos no sean una condición para perder derechos y que se profundice en la solidaridad, avanzar en una mejor redistribución de la riqueza.

También enfatizó en la necesidad de garantizar cobertura de protección social a lo largo de toda la vida de las personas; a su entender, ese diálogo debe efectuarse en clave de solidaridad; y el diseño, contralor y regulación de políticas debe ser responsabilidad del Estado. Además indicó que debe ser un sistema sustentable, que defina programas financiados y que no queden solo en la voluntad; también consideró necesario dejar bien en claro de dónde saldrán esos recursos para lograr una redistribución solidaria.

Destacó la participación social como central, porque dijo que no hay reforma posible en el sistema de protección social sin una participación efectiva ciudadana.

Finalmente mencionó que en el año  2004 se destinaba 21 % del producto bruto interno a la inversión social y en 2014 ese porcentaje se elevó al 26,2 %. Al respecto, resaltó la necesidad de continuar incrementando estos resultados, y no retroceder “porque se corre riesgo de perder lo conquistado”.