Para experto de ONU las políticas públicas de inclusión social de Uruguay son de avanzada
El subsecretario del MSP, Leonel Briozzo, sostuvo que Uruguay será sede de la Conferencia Regional sobre Población y Desarrollo de América Latina y el Caribe, por su rol de liderazgo en desarrollo social, políticas poblaciones y promoción de los derechos humanos. Para el director regional del Fondo de Población de Naciones Unidas, Esteban Caballero, las políticas públicas adoptadas por Uruguay son progresistas y de avanzada.

Luego del lanzamiento oficial de la conferencia, que se llevará a cabo en Uruguay desde el 12 y hasta 15 de agosto próximo, la Secretaría de Comunicación dialogó con el subsecretario de Salud Pública, Leonel Briozzo, y con el director regional del Fondo de Población de Naciones Unidas (UNFPA), Esteban Caballero.
Rol de liderazgo
Briozzo subrayó que Uruguay tendrá un rol muy destacado en la conferencia y coordinará tres mesas directamente. Una de ellas abordará la temática de género. “Uruguay ha tenido un acumulado histórico, desde 2005 hasta la fecha, con políticas de género muy claras y una institucionalidad nueva, como, por ejemplo, Inmujeres en el MIDES y una serie de políticas pública y legislativas que también son de gran importancia”, sostuvo.
La segunda mesa tratará sobre el desarrollo de la institucionalidad en el marco de las políticas públicas. En ese aspecto, recordó que está funcionando, en la órbita de la OPP, una comisión sectorial de población en la que participan todos los ministerios y a través de la cual se tratan distintos aspectos de las políticas de población y desarrollo.
La tercera mesa debatirá sobre salud sexual y reproductiva. Sobre este punto, Briozzo dijo que la estrategia que ha implementado Uruguay, en los últimos diez años, para disminuir la mortalidad materna, —en relación a la lucha contra el aborto inseguro— ha sido muy exitosa.
Ejes de cooperación
El director de UNFPA, Esteban Caballero expresó que el proyecto político uruguayo de inclusión social está incorporando elementos que en muchos otros países, inclusive en aquellos que comulgan con la idea de inclusión social, no lo están pudiendo integrar por dificultades en activar mecanismos como el debate abierto.
“Acá se abrió el panorama y eso me parece que es muy importante para los temas de valor que propician un mecanismo de consulta amplio donde hay participación y trabajo educativo”, subrayó.
Caballero destacó que el UNFPA trabaja desde hace 11 años en Uruguay, y desde ese entonces ha tenido logros importantes en los aportes al desarrollo de las políticas públicas y de la legislación.
El UNFPA ha apoyado técnica y financieramente el fortalecimiento de los sistemas de información sociodemográfica y esta línea de acción se ha desarrollado básicamente a través del INE y de la OPP.
“Uno de los temas más importante es el hecho de que hoy Uruguay cuenta con una ley de salud sexual y reproductiva, que ha producido un gran impacto en la reforma de la salud. Y en eso hemos estado activos en una concepción integral de lo que es este tema”, agregó al repasar los distintos ejes de cooperación del UNFPA con el Gobierno uruguayo.
Además sostuvo que Uruguay también es uno de los puntales en la región, en términos de transversalización de las políticas de género, destacando asimismo el apoyo que el Fondo ha brindado a los planes nacionales de juventud que el país lleva adelante.
Políticas de avanzada
Caballero sostuvo que las políticas públicas adoptadas por Uruguay son progresistas y de avanzada. “La terminación legal del embarazo no está presente sino en cuatro países de la región incluyendo Uruguay. Lo importante en esto, desde el punto de vista del Fondo de Población, es que Uruguay está abordando una de las causas importantes de la mortalidad materna, que es el aborto inseguro. Cuando el tema no está legalizado, se producen los abortos clandestinos y eso está afectando fuertemente a la población joven adolescente”.
También resaltó que en el área de salud reproductiva, el UNFPA ha contribuido con el MSP al fortalecimiento de la estrategia nacional para lograr el acceso universal al servicio y métodos anticonceptivos. “Esto evita que haya brechas entre los que tienen acceso y los que no”, puntualizó. Al mismo tiempo, se avaló la creación y el diseño del programa de educación sexual y posterior apoyo para la capacitación de docentes y elaboración de materiales.
“El acceso a la posibilidad de decidir cuántos hijos se quiere tener, que es uno de los derechos reproductivos básicos, eso está bastante en progreso en el país”, enfatizó.
El funcionario de Naciones Unidas también valoró positivamente las políticas del gobierno uruguayo sobre diversidad sexual. “Nos parece importante porque estamos reconociendo esa diversidad que existe y que está en una etapa efervescente en la región, que se expresa sobre todo en la igualdad frente a una institución como es el matrimonio”.