Búsqueda de verdad y justicia en Uruguay
En el marco del acuerdo entre Chile y Uruguay para el intercambio de documentación sobre las los crímenes de lesa humanidad perpetrados por las dictadura en los años 70 y 80 en ambos países, el Presidente José Mujica se refirió a lo avanzado en las investigaciones desde 2005.
Durante la conferencia de prensa conjunta, el mandatario uruguayo dijo que tema de los derechos humanos está siempre vigente. “Logramos en parte una reparación, pero en el campo de la justicia tenemos un bache, una barrera donde el Estado como tal encontró limitantes que no pudo flanquear”, admitió.
“La verdad se esconde y no es fácil encontrarla, eso supondría el uso de métodos que nos están vedados. Con el paso del tiempo también desaparecen actores y seguramente ésta será una partitura inconclusa de nuestra historia, en parte reparada y en parte una deuda. No tener el coraje de reconocerlo así es eludir la realidad”, reflexionó.
Mujica dijo confiar en que los gobiernos que lo sucedan sigan el camino que viene recorriendo este.
Luego habló del tema, no como Presidente, sino como “veterano”. Dijo que “por desgracia hay cosas que se ocultan, que no se pueden arrancar y que los hombres nos las llevamos a la tumba”.
“No obstante ello, es mucho lo que queda por hacer, pero seguramente nunca quedemos conformes y menos satisfechos”, agregó.
La Presidenta Bachelet también fue consultada, a su turno, por la cuestión de los derechos humanos. Al respecto sostuvo que en su programa tiene un capítulo sobre derechos humanos que es integral y con varias medidas, como la creación de una secretaria de Derechos Humanos que coordine las políticas.
También hay iniciativas parlamentarias y del Poder Ejecutivo, pero entiende no se avanzó lo suficiente. “Se debe avanzar en más verdad, más justicia y reparación”.
Bachelet respondió a una consulta sobre por la decisión de su gobierno de buscar la anulación de la ley de Amnistía, dictada por la dictadura de Augusto Pinochet (1973-18990). Dijo que es una de las iniciativas en las que trabaja su gobierno y en las que está comprometido para darle rápido tratamiento legislativo. Recordó que hay muchas otras.
“Nos pareció importante hacer el jueves un acto de recordatorio de Salvador Allende”, el socialista presidente de Chile muerto el 11 de setiembre de 1973 en el medio del ataque golpista a la Casa de la Moneda, sede del gobierno.
Demos avanzar en la agenda de los derechos humanos y dar paso mayor, porque muchos se están muriendo sin la verdad. “Queremos una sociedad hermanada con la verdad”, insistió.
El paso del tiempo puede dejar una “partitura inconclusa en la historia” de la dictadura
En Uruguay se logró, en parte, una reparación, pero en el campo de la justicia “tenemos un bache; el Estado encontró limitantes” en la investigación de los crímenes de la dictadura, dijo el Presidente José Mujica. Añadió que confía en que el gobierno que lo suceda siga esta política de búsqueda de la verdad, pese a que el paso del tiempo y el fallecimiento de algunos actores dejarían una partitura inconclusa en la historia.

Durante la conferencia de prensa conjunta, el mandatario uruguayo dijo que tema de los derechos humanos está siempre vigente. “Logramos en parte una reparación, pero en el campo de la justicia tenemos un bache, una barrera donde el Estado como tal encontró limitantes que no pudo flanquear”, admitió.
“La verdad se esconde y no es fácil encontrarla, eso supondría el uso de métodos que nos están vedados. Con el paso del tiempo también desaparecen actores y seguramente ésta será una partitura inconclusa de nuestra historia, en parte reparada y en parte una deuda. No tener el coraje de reconocerlo así es eludir la realidad”, reflexionó.
Mujica dijo confiar en que los gobiernos que lo sucedan sigan el camino que viene recorriendo este.
Luego habló del tema, no como Presidente, sino como “veterano”. Dijo que “por desgracia hay cosas que se ocultan, que no se pueden arrancar y que los hombres nos las llevamos a la tumba”.
“No obstante ello, es mucho lo que queda por hacer, pero seguramente nunca quedemos conformes y menos satisfechos”, agregó.
La Presidenta Bachelet también fue consultada, a su turno, por la cuestión de los derechos humanos. Al respecto sostuvo que en su programa tiene un capítulo sobre derechos humanos que es integral y con varias medidas, como la creación de una secretaria de Derechos Humanos que coordine las políticas.
También hay iniciativas parlamentarias y del Poder Ejecutivo, pero entiende no se avanzó lo suficiente. “Se debe avanzar en más verdad, más justicia y reparación”.
Bachelet respondió a una consulta sobre por la decisión de su gobierno de buscar la anulación de la ley de Amnistía, dictada por la dictadura de Augusto Pinochet (1973-18990). Dijo que es una de las iniciativas en las que trabaja su gobierno y en las que está comprometido para darle rápido tratamiento legislativo. Recordó que hay muchas otras.
“Nos pareció importante hacer el jueves un acto de recordatorio de Salvador Allende”, el socialista presidente de Chile muerto el 11 de setiembre de 1973 en el medio del ataque golpista a la Casa de la Moneda, sede del gobierno.
Demos avanzar en la agenda de los derechos humanos y dar paso mayor, porque muchos se están muriendo sin la verdad. “Queremos una sociedad hermanada con la verdad”, insistió.