167 aniversario del natalicio

Pensamiento de Varela sigue vigente en el proceso de construcción de ciudadanía

“La educación pública es un pilar fundamental de la construcción ciudadana y responsable de los espacios de pacificación nacional que se necesitan”, aseguró Oscar Gómez, subsecretario del MEC en el acto homenaje al reformador José Pedro Varela, a 167 años del día de su nacimiento. La consejera Irupé Buzzetti habló del rol docente que se ajusta al pensamiento vareliano que quería ciudadanos participativos, críticos y productivos.

Escolares en el acto de homenaje a José Pedro Varela
El acto conmemorativo del 167 aniversario del nacimiento de José Pedro Varela fue presenciado por el subsecretario de Educación y Cultura, Oscar Gómez; el presidente del Consejo de Educación Primaria, Héctor Florit, y la consejera Irupé Buzzetti, junto a varias autoridades de la enseñanza.

La plaza que lleva su nombre en las inmediaciones de Bulevar Artigas y Canelones se vio colmada de escolares de centros públicos y privados que con su presencia y canto recordaron al reformador de la educación uruguaya. Una representación de niños y niñas colocó al pie del monumento una ofrenda floral.  

Buzzetti dijo que Varela como Artigas quería un pueblo ilustrado, crítico. “Saquemos a José Pedro Varela del retrato que tenemos en la escuela, del bronce y pensemos en el que actuaba día a día y en una corta vida”, reflexionó. En su discurso hizo un paralelismo entre la época vareliana y la actualidad.  

Habló de la obligatoriedad y de la responsabilidad de los niños y sus padres, pensamiento de Varela que en la actualidad se promueve con el programa “Cero Falta”. También se refirió a la importancia de dignificar al maestro y reconocer su dedicación.

“Hoy estamos a 19 días de un hecho histórico: el concurso de pasaje de grado. Tenemos 120 maestros que en setiembre concursaron para acelerar su carrera por profesionalidad”, explicó Buzzetti, quien dio detalles de la iniciativa. “Los maestros somos varelianos por convicción y compromiso, porque frente a cada niño que entra a la escuela queremos un ciudadano que sea participativo, crítico y productivo”, añadió.

La jerarca aludió al concepto de participación que el propio Varela promovía con reuniones con padres, niños y docentes para evaluar el tránsito de la reforma, desde los actores mismos. Hoy se trabaja para lograr esa participación.

También se refirió a la importancia de la oralidad y la comprensión lectora, conceptos que tanto en la época vareliana como en la actualidad cobran la misma vigencia. Buzzetti recordó el valor que Varela le daba a la igualdad de los niños lo que se compara con la modalidad de tiempo completo y extendido.

“Varela tenía un concepto muy positivista: observar, prever y después proveer. Este es un camino que intentamos continuar”, concluyó.

Gómez recordó que el reformador fue el abanderado de la participación de la mujer en la toma de decisiones y habló de Magisterio como un espacio de educación donde la mujer predomina ampliamente. También aludió al concepto de la participación organizada, en la que actualmente se trabaja para la concreción de un Congreso Nacional de Educación.



Enlaces relacionados

Fotos