Pérdida de asiduidad de asistencia activará protocolos para evitar desvinculación
“La idea es identificar en forma temprana procesos de desvinculación medidos por la pérdida de asiduidad en la asistencia, es decir cuando se empieza a dibujar el problema”, explicó el subsecretario Fernando Filgueira. Ante el “alerta” se activan acompañamientos en del centro con equipos multidisciplinarios y protocolos de apoyo en territorio. Para mejorar el acceso a datos, el dispositivo “Gurí” se ampliará a Enseñanza Media.

El subsecretario de Educación y Cultura, Fernando Filgueira, explicó que cuando se percibe la inconstancia en la concurrencia a clases se deben “disparar” protocolos para apoyar a los estudiantes dentro de la institución educativa y en sus propios barrios, en alianza con el Ministerio de Desarrollo Social, las intendencias y las alcaldías. Se refirió a “acompañamientos” en el centro y de “protocolos” específicamente en el territorio.
La medición en tiempo real de la asiduidad del estudiante se realiza con el dispositivo tecnológico conocido como “Gurí”, un mecanismo que conjuga un conjunto de informaciones del sistema, entre ellos la asistencia cotidiana del niño, describió Filgueira. “Gurí” opera en Primaria y abarcará a la enseñanza media. “En la medida que logremos esto, nuestro sistema de alerta temprana se vuelve mucho más potente”, agregó.
Filgueira resaltó que los liceos cuentan con un potencial en que los chicos se encuentran allí con sus amigos y compañeros de generación. Indicó que esto se evidencia cuando se los consulta sobre por qué les gusta asistir a clases, ya que manifiestan entusiasmo porque allí se encuentran con sus pares. “Transformemos al centro educativo en un lugar donde los jóvenes se juntan para desarrollar actividades recreativas los fines de semana, en diferentes horarios", exhortó el entrevistado.
“Agendemos un conjunto de actividades”, instó el subsecretario, en alusión a los espacios territoriales socioeducativos en los que la Administración Nacional de Educación Pública trabaja para enseñanza primaria y educación media.
Filgueira dijo que en los últimos años se desarrollaron estrategias que favorecieron la reducción de los índices de desvinculación y la retención de los alumnos en el sistema educativo.
Como ejemplo, mencionó al programa Aulas Comunitarias, una modalidad de seguimiento en territorio, mediante la cual el MIDES aporta recursos y herramientas. También destacó la importancia de los grupos profesionales —docentes, psicólogos, asistentes sociales en equipos multidisciplinarios— para fomentar procesos de inclusión educativa o de reinserción educativa, muchas veces con apoyo de organizaciones no gubernamentales.
En entrevista con la Secretaría de Comunicación, Filgueira aclaró que el objetivo es identificar en su origen los procesos de desvinculación a fin de actuar en consecuencia.