Calidad del agua

Perímetro de la represa de Paso Severino fue alambrado para evitar abrevado del ganado

OSE alambró el perímetro de la represa de Paso Severino para detener el deterioro de esa fuente de agua, en cumplimiento de la medida 7 del “Plan de Acción para la Protección de la Cuenca del Río Santa Lucía”. La medida prevé restringir el acceso directo del ganado a abrevar en los cursos que son fuente de agua potable. Los tamberos de la zona podrán adquirir una bomba a bajo costo para continuar extrayendo agua de la zona.

Río Santa Lucía

El sitio web del Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente anuncia la instalación por parte de OSE de un alambrado en los 110 kilómetros sobre el contorno de la represa de Paso Severino, sobre el río Santa Lucía, forma para de las medidas del Plan de Acción para la Protección de la Cuenca del Río Santa Lucía, que busca detener y revertir el proceso de deterioro de esta fuente de agua.

Para la realización de este plan se estudiaron las diferentes formas en que los nutrientes —cuyo exceso puede provocar aparición de algas—, llegan a los cursos de agua definiendo un paquete de medidas complementarias para atender cada fuente de contaminación.

Durante décadas los tamberos de la zona utilizaron tierras públicas, a orillas de las principales fuentes de abastecimiento de agua, para el abrevado del ganado, con lo cual los desechos que generan los animales llegan en forma directa al agua.

La medida 7 del Plan consiste en “restringir el acceso directo del ganado a abrevar en los cursos de la cuenca hidrográfica que son fuente de agua potable”. Esta restricción se viabiliza a través de la construcción de un alambrado perimetral en el entorno de los embalses de los ríos Paso Severino, Canelón Grande y San Francisco. El acceso al agua se realizará en forma indirecta mediante tomas de agua.

Esta medida fue analizada, discutida y aprobada en el marco de la Comisión de Cuenca del Río Santa Lucía, integrada por representantes por el gobierno, de la sociedad civil y usuarios del agua, entre los que se encuentra la Asociación Nacional de Productores de Leche. Asimismo, el año pasado, previo a su implementación se realizaron diversas reuniones con autoridades y representantes locales donde se anticipaba la necesidad de desarrollar esta acción.

El proceso de diseño del alambrado y su colocación fue coordinado entre OSE, el Ministerio de Transporte y Obras Públicas, el Ministerio de Ganadería y el Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente y se entiende que el beneficio de controlar el aporte de nutrientes es mayor que la extracción de monte nativo para colocación de la cerca, la forma en la que se realizó garantiza la reconstitución de dicho monte adecuadamente.

Los tamberos que utilizaban esa zona para sus actividades productivas, podrán acceder al agua a través de una bomba para extracción a muy bajo costo.

Acceda al artículo de la web del MVOTMA