Periodismo, publicidad y comunicación institucional pueden ayudar a concientizar sobre derechos humanos
“El periodismo y la comunicación están relacionados con la gestión de lo que se transmite y se produce, y los profesionales de la comunicación de la industria audiovisual son responsables también de esta posibilidad de un mundo diferente, que pretende ser más amigable y consciente de los derechos de las personas”, definió la directora del Inmujeres, Mariella Mazzotti, al inicio del ciclo sobre comunicación y derechos.

Mazzotti, en declaraciones a la Secretaría de Comunicación Institucional, explicó que el evento desarrollado este martes 14 en la Facultad de Información y Comunicación, denominado “Ciclo de charlas sobre comunicación con perspectiva de derechos”, implica cuatro encuentros dirigidos a estudiantes y profesionales del área de los ámbitos públicos y privados. La iniciativa fue generada para fomentar la incorporación de los cambios sociales y de la diversidad de actividades desarrolladas en la actualidad por mujeres y varones a la hora de informar.
La funcionaria expresó que, desde el Estado, es necesario mantener un papel más activo con el ámbito académico del área en términos de capacidad docente y de investigación. En relación con los temas de género, especificó que interesa al Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres) la forma en la que se transmiten las imágenes de mujeres y varones, porque “la comunicación es un instrumento que puede servir para mantener las ideas preconcebidas, lo antiguo y lo conservador, o puede servir como un vehículo para transmitir nuevas formas de relacionamiento en un marco de igualdad de derechos que prevenga la violencia de género”.
“Nos parece que la comunicación tiene áreas específicas, como la publicidad, donde muchas veces se usa a las mujeres o a los varones como objetos sexuales y se los cosifica, y nosotros no estamos de acuerdo”, dijo. Agregó que el cuidado de los cuerpos es un hecho positivo con respecto a la salud o vinculado a la autoestima, pero que otra cosa muy distinta es vender los cuerpos.
“Nos parece que el profesional de la comunicación tiene un importante rol en la producción cultural, en las áreas audiovisuales y en el cine. Creemos que el periodismo y la comunicación institucional también tienen que ver con la gestión de lo que se va transmitiendo y lo que vamos produciendo, en esta posibilidad de un mundo diferente, que pretende ser más amigable y consciente de los derechos de las personas”, señaló Mazzotti.
La apertura del ciclo proseguirá el 21 y 28 de agosto y el 4 de setiembre, de 08.30 a 12:00 horas. Las mesas de discusión fueron divididas en los siguientes temas: la comunicación como profesión y los retos en materia de derechos, infancia y adolescencia en los medios de comunicación, la comunicación desde una perspectiva de género y derribando estereotipos.
La actividad es coordinada por el Instituto Nacional de las Mujeres del Ministerio de Desarrollo Social, el Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay (INAU) y el Ministerio de Industria, Energía y Minería.