Personas privadas de libertad construyeron carros alegóricos y diseñaron vestuarios
Desde el año 2006 el INR implementa el programa “Rehabilitándonos en el carnaval”. En esta oportunidad más de 100 personas privadas de libertad participaron de la construcción de carros alegóricos y de la confección y diseño de vestuarios para inaugurar el desfile de carnaval el próximo jueves 22. Estas iniciativas facilitan y hacen más eficiente la rehabilitación, aseguró el ministro (i) del Interior, Jorge Vázquez.

Jorge Vázquez, en diálogo con la prensa, recordó que ya hace varios años que se está desarrollando esta actividad, en la que personas privadas de libertad participan del desfile de carnaval. “Estas iniciativas, en muchos casos, facilitan y hacen más eficiente la rehabilitación”, aseguró el jerarca.
Agregó además que a través de los seguimientos realizados entre quienes participan de estas iniciativas, la reincidencia se encuentra en el orden del 6 %. “Esto es muy bueno y sin duda es el camino que debemos seguir”.
Por su parte, Luis Mendoza, director del Instituto Nacional de Rehabilitación (INR), sostuvo que la principal estrategia que lleva adelante la institución es rehabilitar a través del trabajo, el estudio, el deporte, la recreación y la cultura.
A través de la cultura las personas privadas de libertad son comprendidas, pueden expresarse y demostrarles a sus familias el trabajo que realizan. “En su situación de encierro, se sienten útiles para la sociedad”, destacó.
Mendoza aclaró que si bien todas las personas pueden acceder a estos programas, en cada establecimiento carcelario funciona una Junta de Tratamiento, que se encarga de evaluar quienes están en condiciones de recibir “este beneficio”, que implica también una rebaja en la pena carcelaria.
“En todas las actividades que realizan, ya sea de estudio, trabajo o culturales, se benefician con el “dos por uno”, por dos días de trabajo un día menos de reclusión, aclaró.
Agregó además, que quienes deciden participar de estos programas deben estar convencidos que es importante para su rehabilitación y para mejorar la calidad de vida mientras permanezcan encerrados. “Debemos luchar contra el ocio, que es el peor enemigo que tenemos en la cárcel”.
“Rehabilitándonos en el carnaval”
José Luis Lacoste, integrante del Área de Coordinación, Educación y Cultura del INR, explicó a la Secretaría de Comunicación que este programa, que es una iniciativa del INR, cuenta también con el apoyo del Patronato Nacional de Encarcelados y Liberados, del Ministerio de Educación y Cultura a través de los Centros MEC, del Ministerio de Desarrollo Social (MIDES) y de las intendencias y municipios correspondientes a las Unidades de Internación de Personas Privadas de Libertad (UIPPL) que participan.
En esta oportunidad participaron más de 100 reclusos de Montevideo, Lavalleja, Florida y Canelones. Durante todo el año realizaron talleres de música, carpintería, herrería, plástica, diseño y maquillaje con el objetivo de construir los carros alegóricos y los vestuarios que utilizarán para el desfile.
Este año la muestra se basa en la obra del artista plástico uruguayo, Ricardo Ríos Cichero, que refleja los carnavales de los diferentes pueblos del interior del país.
Lacoste destacó que el objetivo del proyecto es la rehabilitación de las personas y en tal sentido se hace especial hincapié en el trabajo diario que se realiza durante cada uno de los días de reclusión.
Reconoció además, que si bien cuesta motivar a los reclusos y que se sumen a las actividades propuestas, una vez que se integran se sienten reconfortados y logran fortalecer lazos de convivencia, fundamentales en esta etapa de su vida. Estas actividades los fortalecen, los estimulan y mejoran su autoestima, puntualizó Lacoste.
La conferencia de prensa del lanzamiento del programa “Rehabilitándonos en el carnaval” del Ministerio del Interior se realizó este lunes en el Salón Dorado de la comuna capitalina.
Enlaces relacionados
Audios
- INR destaca la rehabilitación mediante trabajo, estudio, deporte, recreación y cultura
- Reclusos que están integrados al trabajo o al estudio presentan reincidencia solo del 6%