Perú toma como modelo la reducción histórica de la pobreza e indigencia en Uruguay
El ministro de Desarrollo Social (MIDES) Daniel Olesker mantuvo un encuentro con su par del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS) de Perú Carolina Trivelli. En el encuentro, los representantes del gobierno peruano destacaron los avances en materia de integración social que nuestro país alcanzó, en especial la reducción de la pobreza del 40% al 13% y de la indigencia del 6% a 0,5%, desde el 2004 hasta hoy.

La página oficial del MIDIS consignó la visita del ministro Daniel Olesker a Perú, donde participó de la entrega del título Honoris Causa de la Universidad Ricardo Palma al economista argentino especializado en combate a la pobreza Bernardo Kliksberg. Además mantuvo una reunión con la ministra peruana Carolina Trivelli, quien le entregó un informe sobre el primer año de gestión de esa novel cartera.
Luego de esa reunión, el ministro Olesker —destacado como “reconocido como el ‘padre intelectual de la reforma de la salud’ en Uruguay”— resumió los procedimientos implementados por Perú para tratar los problemas de la integración social en aquel país.
“Vemos bien como se están llevando los programas sociales en Perú. Vemos que los temas que se abordan, como la transferencia monetaria (Juntos), primera infancia (Cuna Más), asistencia a la vejez (Pensión 65), y cuestiones vinculadas a los emprendimientos en las áreas rurales. O sea trabajo, educación, primera infancia, transferencias monetarias, que son las cuatro vertientes claras en las cuales se trabaja la inclusión social están yendo por muy buen camino”, sintetizó el ministro uruguayo.
Según Olesker, Perú trabaja los temas de inclusión en cuatro pilares. El primero es la creación de un gabinete interministerial para articular políticas públicas —que en nuestro país conocemos como Gabinete Social—. En segundo término, reestructurar programas ya existentes para darles “una mirada integral de trayectoria”. En tercer lugar, la focalización de las políticas y, finalmente, que los instrumentos sociales tomen a la familia (y sobre todo a la mujer jefa de hogar) como su principal referente.
En noviembre se concretará la reunión de ministros de Desarrollo Social de la UNASUR, donde se trabajarán sobre la conformación de mecanismos de intercambio de información, de base de datos y de metodologías. “En eso nosotros desde el Uruguay podemos aportar mucho, pues en 7 años de experiencia tenemos herramientas que podemos compartir con los demás”, adelantó Olesker.