Petroleras avanzaron entre 60 y 70 % en trabajos de sísmica 3D en plataforma marina
Obtener datos de sísmica 3D permite comprender la disposición de los estratos y las rocas en la subsuperficie y establecer el lugar más apropiado para testear los modelos geológicos a través de la realización de una perforación. BP, BG, Total y Tullow Oil trabajan con “celeridad” para obtener información científica, que será interpretada para luego decidir si perforan las áreas adjudicadas, como lo anunció Total, en 2015.

Las compañías BP (bloques 6, 11 y 12), BG (bloques 8, 9 y 13) Total (bloque 14) y Tullow Oil (bloque 15), que fueron seleccionadas en 2012 en la Ronda Uruguay II para la realización de trabajos de exploración y producción de hidrocarburos en la plataforma marina uruguaya, avanzaron entre 60 y 70 % en el proceso de adquisición de datos de sísmica 3D.
Así lo confirmó el gerente de Exploración y Producción de ANCAP, Héctor de Santa Ana, quien consideró que los trabajos de exploración —con inversiones a riesgo de las empresas, para obtener información científica de la plataforma— están siendo desarrollados con “celeridad” por estas. "Esto les permitirá —agregó— interpretar y evaluar la información para reducir riesgos y programar las actividades futuras dentro de los plazos previstos".
La presente etapa, identificada como de adquisición de datos de sísmica 3D, “permite entender a cabalidad cómo es que los estratos y las rocas están dispuestos en la subsuperficie y cuál sería el lugar más apropiado para testear los modelos geológicos mediante una perforación”, explicó la jefa de Geociencias del área de Exploración y Producción del ente, Ethel Morales.
El presidente de ANCAP, Raúl Sendic, había manifestado en el acto en que se difundió el nombre de las empresas seleccionadas, en marzo de 2012, que en los tres años posteriores, BP, BG, Total y Tullow Oil realizarían 33.240 kilómetros cuadrados de sísmica 3D, 13.080 de electromagnetismo 3D, 3.000 de sísmica 2D y 130 muestreos de fondo.
200 millones de dólares
El director del organismo, Juan Gómez, que lideró una delegación de la petrolera estatal en las reuniones en los comités de administración en Europa —que integran ANCAP y las empresas adjudicatarias— adelantó que la compañía Total confirmó que la primera perforación en la plataforma marítima uruguaya será en 2015.
De Santa Ana, que también integró la comitiva de ANCAP que viajó a Europa, sostuvo que el bloque 14, que opera Total, se ubica a 200 kilómetros de la costa. El anunciado pozo tendrá de 2.000 a 2.500 metros de columna de agua, es decir, la distancia comprendida entre la superficie y el piso oceánico.
A partir de allí se prevé un pozo de aproximadamente 4.000 metros de profundidad. La inversión prevista se estima en 200 millones de dólares y su construcción demandaría de 60 a 70 días, que pueden incrementarse por la presencia de hidrocarburos (gas o petróleo) en las diferentes capas.
“En estos momentos Total está trabajando en el proyecto de pozo. Este plantea un gran desafío desde el punto de vista tecnológico; se utilizará equipamiento de última generación”, adelantó el entrevistado.
De Santa Ana informó que en ANCAP, “estamos calculando las presiones máximas que podemos enfrentar en un pozo y en función de eso diseñamos cañerías, cementos, equipamientos, herramientas, válvulas. Esos materiales no están disponibles, hay que fabricarlos y deben llegar a tiempo para la ejecución del pozo”.