Infraestructura para el desarrollo

Pintado dijo que en este período se invirtió “como nunca antes se hizo” en vialidad

Enrique Pintado detalló el estado de situación de las obras de vialidad que se ejecutan en distintos puntos del país. Aseguró que “se está mejorando la infraestructura vial como nunca se hizo en Uruguay”. Definió esta inversión, la rehabilitación del puerto de La Paloma y la del ferrocarril como pilares de gestión. Afirmó que el Puertos de Aguas Profundas generará los cimientos del desarrollo de los próximos 200 años.

Ministro Enrique Pintado en declaraciones a la prensa

En diálogo con la prensa el ministro de Transporte y Obras Públicas, Enrique Pintado, hizo una puesta a punto sobre las obras de vialidad en proceso, tras regresar de una gira por el interior del país.


En Río Negro inauguraron 10 kilómetros de la Ruta 3 que unen el kilómetro 247 con el 257. Explicó que allí hubo nuevas tecnologías aplicadas, asfaltos modificados y terceras y cuartas faja. En la oportunidad, rindieron cuentas a la población de Nuevo Berlín. En Soriano también se inauguraron obras viales. Estuvieron en Bella Unión revisando las obras, controlando su funcionamiento, así como en Baltasar Brum. “Hicimos una gira muy grande, donde pasamos por la Ruta 24 para ver cómo está culminándose un proceso de una obra que inauguramos y tenemos mucha expectativa sobre ella”, relató.


El ministro aseguró que el balance general viene siendo positivo, ya que se están inaugurando rutas todo el tiempo. “Se trabaja a lo largo y ancho de la Ruta 3, inmediatamente después del departamento de San José; en el departamento de Flores, es una vía fundamental para nosotros.

Estamos conectando al país en toda su dimensión, aplicando el Plan Estratégico que tenemos y que se basa en tres prioridades: aumento de la oferta portuaria y el cuidado de los accesos a puerto; las rutas del grano, la madera y el turismo, y una consecuencia de estas dos que es la seguridad vial. La cuarta sería el ferrocarril”.


Sobre seguridad vial, Pintado informó que se están fomentando los cruces a desnivel como el de La Floresta (Canelones), pero se concretará el de los Accesos y Camino Cibils, Accesos y Camino Tomkinson. Ya está aprobado Ruta 1 con Ruta 2 y se negocia con la empresa concesionaria la entrada a Las Piedras para elevar la Ruta 5, de modo tal que la Ruta 48 no cruce al mismo nivel que la Ruta 5. Asimismo, se conversa con el consorcio que está trabajando en la Interbalnearia para elevar la misma en la entrada a Salinas.


“Estamos discutiendo cómo sin plata podemos generar nuevas obras. Tenemos un instrumento que el Parlamento nos aprobó que es hacer un fideicomiso a partir de la venta de terrenos. Eso lo vamos a destinar todo a obras. Y estamos trabajando con un préstamo de la Corporación Andina de Fomento (CAF) que implicará que culminemos la ruta 15, que deje de ser de balasto entre Lascano y Cebollatí y pase a ser de bitumen. Estamos procesando esas obras y algunas otras más. O sea que estamos próximos a que una vez terminados los trámites de descuento del IVA del puente de la Laguna Garzón, se empiece a poder construir por parte del privado, que se comprometió a hacerlo, en una renegociación del contrato que tuvimos que hacer”, indicó.


Pintado informó que, junto con la ministra de Turismo y Deporte, Liliam Kechichian le pedirán a los arquitectos Vignoli y Arcos que diseñen un proyecto para el Mundial 2030 de modificación del Estado Centenario. Estamos trabajando en todos los rubros, invirtiendo lo que nunca este país invirtió en rutas”, sostuvo.


Aseguró que las obras de La Floresta culminarán en diciembre y el resto de las obras de la interbalnearia también. Asimismo aludió a la colocación de un radar electrónico. “Estamos caminando más rápido de lo que nosotros pensamos, mejorando en todos los puntos de vista que actuamos”, afirmó.


Pasos dados

Pintado insistió en que se está mejorando la infraestructura vial como nunca se hizo en Uruguay, “invirtiendo lo que nunca nadie invirtió, y las cifras no dejan mentir”. Asimismo, están promoviendo el cabotaje nacional con la rehabilitación del Puerto de La Paloma y un buque que transportará semanalmente 5000 toneladas de madera que irán desde la Región Este del país hasta UPM, lo que implica centenas de camiones que salen de las rutas de circulación, y están rehabilitando el ferrocarril poco a poco a los efectos de que Uruguay tenga las infraestructuras necesarias para que su producción encuentre en las terminales de salida de la misma, la mayor cercanía posible.


“Estamos pensando a más con el Puerto de Aguas Profundas que es la decisión estratégica más importante que ha tomado Mujica y que lamentablemente no podrá cortar la cinta, pero dejará plantada la semilla para que el Uruguay cambie y empiece a generar los cimientos del desarrollo de los próximos 200 años del país, para donde se trasladará el centro económico de la República Oriental del Uruguay”, concluyó el jerarca. 

Enlaces relacionados

Audios