Plan CAIF celebró aniversario con la universalización como meta
En su mes aniversario, Plan CAIF inauguró un nuevo centro en Rocha y prevé instalar más locales para atender a niños menores de cuatro años. Si bien actualmente la mayoría de los beneficiarios pertenece a hogares vulnerables, el objetivo es universalizar la cobertura del servicio, informó la directora del plan, Susana Mara. Los centros reciben niños del programa Uruguay Crece Contigo.

El Plan CAIF es una política
pública con participación del Estado y la sociedad civil. Contribuye
a garantizar la protección y promoción de los derechos del niño, desde la
gestación hasta el ingreso al sistema educativo, mediante los Centros de
Atención a la Infancia y la Familia (CAIF). "El Estado transfiere los fondos a
una organización social sin fines de lucro por intermedio del Instituto del Niño y
el Adolescente del Uruguay (INAU) con el objetivo social de gestionar un centro",
explicó la directora del plan, Susana Mara, a la Secretaría de Comunicación.
La población objetivo son los niños de entre cero y tres años (a partir de los
cuatro años pasan al sistema de Administración Nacional de Educación Pública —ANEP—).
“Si bien nació como una política focalizada para responder a las necesidades de
la población en esta franja etaria, pretendemos que sea un plan universal, que
cada familia pueda contar con un centro CAIF si necesita atención para su
hijo”, explicó Mara.
El plan funciona en todo el país; ofrece servicios en 336 centros y atiende a 45 mil
niños, cerca de 23% de la población de entre cero y tres años. Mara recordó que en
Uruguay 50% de los niños pertenecientes a esa franja etaria vive en el 30% de
los hogares de mayor vulnerabilidad, motivo por el cual estas familias son
prioridad en la cobertura. “Tanto la indigencia como la pobreza son factores
que inciden directamente en el desarrollo de los niños”, recordó.
El horario normal de funcionamiento de los centros es de 8:00 a 16:00. Todos
los centros tienen al menos un grupo de ocho horas, pero también hay turnos de
cuatro. Trabajan en dos modalidades de atención: una, de educación inicial —para niños de dos y tres años— , en forma diaria, y otra mediante un programa denominado
“Experiencias oportunas”, dirigido a estimular a los niños y a
trabajar en prácticas de crianza, género y a evitar
prácticas punitivas y de violencia —el trabajo se centra en el vínculo
madre-hijo y pareja-hijo—. El accionar se concreta en tres escenarios: en el
centro, en el hogar (intervención en domicilios) y en la comunidad.
El plan tiene el criterio de no instalar grandes centros, dada la importancia
de la relación adulto-niño y del trato personalizado. Cada uno de los centros
dispone de un equipo de atención compuesto por educadores —la mayoría se forma
en CENFORES (Centro de estudios de INAU)—, un psicólogo, un psicomotricista, un
asistente social y dos maestras especializadas en educación inicial, además de
una cocinera y personal de servicio.
Mara explicó que el trabajo con la primera infancia implica coordinación
entre el Ministerio de Salud Pública (MSP), el Ministerio de Educación y
Cultura (MEC), el Ministerio de Desarrollo Social (MIDES), la Administración de Servicios de Salud del Estado (ASSE), las intendencias
departamentales, la ANEP y el Instituto Nacional de Alimentación (INDA), de manera de trabajar en equipo y evitar el
aislamiento de las familias. Recientemente se sumó el trabajo conjunto en todo
el territorio con el programa Uruguay Crece Contigo.
Ampliación
Esta semana Plan CAIF cumple 24 años y lo festeja con actividades en todo el
país. Una de estas fue la reciente inauguración del centro El Ombú, en Rocha,
que corresponde a uno de los objetivos del plan: universalizar su alcance mediante
la construcción de nuevos centros. Para este cometido dispone de 100 millones de
pesos anuales. “Prevemos la instalación de 100 nuevos centros”, sostuvo
Mara. Según destacó, está proyectado construir nuevos centros y acondicionar los locales ya existentes.
Esto supone una ampliación progresiva de la cobertura.
Mara explicó que el plan recibió locales en comodatos con organismos del Estado e
intendencias, también recordó que, mediante convenios con centros privados que tienen
dificultades para continuar como tales, hay locales que pasan a ser gestionados por el plan.
Asimismo, como impulso de la responsabilidad social empresarial, recientemente fue firmado un convenio entre el INAU y el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS) que
permite una gestión mixta con empresas; se prevé desarrollar
una experiencia piloto.
Prioridad: primera infancia
Mara informó que la primera etapa de la vida forma parte de un ciclo vital para
los individuos. “Constituye el período más intenso en cuanto a la adquisición
de experiencias y desarrollo de capacidades, en cuanto al potencial de
aprendizaje. Es el período donde el cerebro está más apto para desarrollarse y
establecer sus funciones cognitivas, afectivas y emocionales”, argumentó.
La titular del plan sostuvo que si bien Chile ha sido considerado pionero en
materia de primera infancia (existe como antecedente el programa Chile Crece Contigo), Uruguay está muy bien considerado
en la actualidad al respecto. “En estos días se realiza la 87ª Reunión del
Instituto Interamericano del Niño, en la que nuestro país es foco de atención respecto
de las políticas de primera infancia. Seguramente los resultados del plan no
se vean tan pronto como los de otras políticas de corto plazo. El cambio en
materia de salud y nutrición del niños es inmediato, pero en cuanto a la
intervención, a los aspectos emocionales, afectivos, y fundamentalmente,
cognitivos, la transformación se verá dentro de unos años”, concluyó.