Plan Ceibal e INAU lanzaron segunda etapa del programa Redes Prioritarias
El Programa Redes Prioritarias, que en 2011 contó con la participación de 1.471 niños y 190 adultos, tiene como objetivo promover la incorporación de los recursos tecnológicos y educativos del Plan Ceibal en Barrios de Atención Prioritaria (BAP) y en sus áreas de influencia. Tras una evaluación positiva de la primera experiencia, las autoridades del Plan Ceibal e INAU lanzaron la segunda etapa.

En el lanzamiento, realizado este jueves 25 de abril en el edificio central del INAU, el presidente de este organismo, Javier Salsamendi, enfatizó que el Plan Ceibal “no es una herramienta solamente para tenerla dentro del aula; lo que se pretende es que sea una herramienta comunitaria”, y añadió que “la reducción de la brecha digital es absolutamente imprescindible”, dado que, en la actualidad, la mayor parte de la comunicación se realiza a través de computadoras y celulares. Además, destacó que la evaluación de la primera experiencia fue positiva, motivo por el cual las autoridades han decidido emprender una segunda etapa de la experiencia.
Salsamendi explicó que, en la práctica, funcionan en paralelo diversos programas que “van desde el cuidado de la máquina, la mejor utilización, y después programas concretos: inclusión en ciudadanía, la posibilidad de utilizarlo para prevenir el abuso, la violencia y el maltrato”, entre otros.
Por su parte, el director de Educación del MEC, Luis Garibaldi, en representación de la junta directiva del Plan Ceibal, dijo que es imprescindible trabajar en pos de asegurar la apropiación del plan por parte de las familias, de modo que puedan incorporar estas nuevas tecnologías no solo en el contexto escolar sino también en los ámbitos personal y laboral.
Asimismo, el jerarca indicó que la meta planteada para esta nueva edición del programa Redes Prioritarias, de superar en número el impacto de la experiencia anterior llegando no solo a quienes participan directamente sino a la comunidad en general, dependerá del trabajo de los clubes de niños y de los clubes juveniles que participarán en la experiencia.
El programa Redes Prioritarias busca promover la incorporación de los recursos tecnológicos y educativos del Plan Ceibal en Barrios de Atención Prioritaria (BAP) y en sus áreas de influencia, impulsando iniciativas dirigidas no solo a los niños y los adolescentes, sino también a las familias de que integran las diversas comunidades.
Con esta premisa, Plan Ceibal e INAU apuntan a la articulación y complementariedad de acciones con Organizaciones de la Sociedad Civil, para construir nuevos puentes con la ciudadanía y optimizar capacidades.
Entre marzo y diciembre de 2011 se llevó a cabo la primera edición de Redes Prioritarias, en la que participaron 1.471 niños y 190 adultos, dando como resultado la incorporación del Plan Ceibal al trabajo cotidiano de los centros y clubes del INAU y la apropiación de sus herramientas por parte de las familias participantes.
En diciembre de 2012, se realizó una nueva convocatoria para la segunda edición del programa, en la que se seleccionaron 14 organizaciones sociales, distribuidas en Montevideo, Canelones y San José. Cada una de ellas pondrá en práctica un proyecto específico, en el cual trabajará con niños, adolescentes y familias y, en algunos casos, con organizaciones e instituciones de la comunidad, desarrollando talleres y otras actividades.
Los talleres destinados a los niños trabajarán con el cuidado y las potencialidades de las laptops, a través de juegos educativos, lectoescritura, creación de historietas, entre otros. Por su parte, los talleres para adultos se focalizarán en la alfabetización y la ciudadanía digital, el gobierno electrónico, potencialidades para la inclusión laboral, navegación segura y uso responsable de las redes sociales.
Plan Ceibal continúa ampliando el impacto en los niveles de acceso
Garibaldi recordó otras políticas que el Plan Ceibal implementa desde el punto de vista social, como el proyecto “Aprender todos”, y resaltó que el objetivo es lograr un impacto cada vez mayor en los niveles de acceso en el Uruguay, reduciendo la brecha en la utilización de las tecnologías.
En este sentido, repasó las nuevas propuestas llevadas adelante como las aulas de videoconferencia, con las que se espera llegar el año que viene a 1200 aulas; enseñanza de inglés a distancia; instalación de una nueva plataforma para la gestión de contenidos, destinada a maestros y profesores; diseño de una plataforma adaptativa de matemática, para una enseñanza dinámica e interactiva de esta asignatura; desarrollo de la robótica en los laboratorios digitales y tecnológicos de todos los liceos y centros de UTU, y concluyó que el organismo continúa “avanzando en la utilización de las tecnologías para la innovación y para el cambio en la educación”.
El Plan Ceibal brinda conexión a Internet en 351 Barrios de Atención Prioritaria (BAP) del interior del país y en 196 de Montevideo.