Robótica educativa

Plan Ceibal promueve conocimiento sobre ingeniería en escuelas, liceos y UTU

Desde 2010 Ceibal desarrolla el programa de Robótica Educativa para el sistema de enseñanza. Se entregaron 2.500 kit de robótica en los ciclos básicos de liceos y UTU, y en escuelas de tiempo completo y tiempo extendido. Además, se capacita a los docentes de informática, programación, matemáticas y física para que puedan desarrollar al máximo esta herramienta y para 2013 se planea unir la robótica con disciplinas artísticas.

Computadora Ceibal y robot

Magela Fuzatti, jefa de Laboratorios del Plan Ceibal, informó que esta iniciativa surgió desde Ceibal para integrar otras tecnologías al aula, que funcionen con las XO y que permitan transformar los laboratorios de informática en laboratorios digitales.


El objetivo del proyecto de Robótica Educativa es introducir la práctica de esta disciplina en 5to y 6to grado en las escuelas de educación primaria pública de tiempo completo y tiempo extendido, educación Secundaria y UTU. Además de continuar con la inclusión de tecnología y acceder al conocimiento de forma diferente, integrando disciplinas.


La robótica educativa promueve el alcance de los estudiantes a herramientas tecnológicas que permiten el armado de robots y, a través de ellos, el trabajo en distintas áreas de aprendizaje de forma integrada. Fuzatti subrayó que este programa no solo integra a los docentes de informática y de programación, sino que además incluye a docentes de matemática y física. En los próximos años se integrará la robótica al arte, por lo que el docente de música y de visual y plástica también se unirá al equipo docente.

 

La idea comenzó en 2010, cuando se realizó un programa piloto en escuelas, liceos y UTU para ver cómo se iba a desarrollar. En 2011 se realizó un piloto especial en el liceo de tiempo completo en San Luis que al tener doble turno permite hacer talleres. Se realizó una licitación para entregar a todos los liceos y UTU del país con Ciclo Básico, kit de robóticas.

 

1.600 docentes se capacitan en robótica

Los kit siempre van acompañados de formación. Para los docentes de liceos y UTU se realizaron talleres de 40 horas, presenciales y virtuales. En ese marco, se realizó un convenio con las facultades de Ingeniería de UdelaR y de ORT para realizar la formación. Son 1.600 los docentes de educación media que se están capacitando en esta materia.

 

Además, existen 12 pasantes de Facultad de Ingeniería y carreras técnicas de UTU que brindan soporte y seguimiento en cada uno de los liceos. A su vez, se realizarán seminarios para la construcción de censores para los kit. Estarán dirigidos a todos los docentes de Secundaria y UTU interesados en aprender más sobre esta disciplina.

 

En las escuelas de tiempo completo y tiempo extendido, se entregaron kit de robótica “LEGO WeDo”, mientras que en los liceos y UTU se trabaja con el kit “LEGO NXT”. Las UTU con ciclo básico tecnológico manejan el kit “Fisher Tecnich” que incorpora componentes de electrónica. En 2012 Ceibal entregará unos 2.500 kit de robótica. Todos los kit incluyen motores, engranajes, piezas para armado y censores de movimiento, luz de ultrasonido y color. La entrega a UTU y liceos ya se efectivizó y resta llegar a todas las escuelas de tiempo completo y extendido del país que en 2012 son las que recibirán este tipo de equipos.

 

En UTU se entregaron en total 498 kit, en Secundaria 1.570 y 378 en Primaria (hasta el mes de octubre, faltando cubrir tres departamentos). En el caso de Primaria, que hasta el momento se cubre las escuelas de tiempo completo y extendido, se planea abarcar todas las escuelas del país en 2013.

 

Asimismo, Fuzatti señaló que a nivel de Primaria, los robots creados junto a las maestras incluyen dispositivos que trabajan con energías renovables como molinos de viento. También realizan modelos de autos y ascensores. En Secundaria y UTU los robots integran máquinas con poleas para levantar peso, incluso se trabaja sobre modelos a escala de tractores y segadoras. Todos los modelos de kit permiten integrar cosas armadas, con materiales desechables o con censores que se pueden armar.

 

“Aplicándolo a cualquier área y trabajando con los docentes, es inimaginable todo lo que pueden crear”, resaltó Fuzatti quien destacó el interés que mostraron tanto docentes como estudiantes en aplicar estas herramientas a sus clases. Afirmó que se espera avanzar en la formación de los docentes, incluir a otros docentes que no sean del área informática, con propuestas que sumen al arte, la música y extender la experiencia a la totalidad de escuelas de Primaria.

 

También se realizan experiencias con ONG que trabajan con niños y con adolescentes que están reinsertándose en el sistema educativo y en Maldonado junto a la Intendencia se trabaja con jóvenes de un centro de adicciones y se realiza un piloto con niños con Síndrome de Down.

Enlaces relacionados

Audios