Plan de inversiones del Gobierno está totalmente contemplado en el Presupuesto Nacional
Las dos terceras partes del Programa de Inversiones en infraestructura de 12.000 millones de dólares, financiamiento que le corresponde al Estado, “estará totalmente contemplado en la ley de Presupuesto Nacional”, aseguró el director de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP), Álvaro García. También afirmó que este proyecto de 2015 a 2019 no compromete ningún equilibrio macroeconómico.

“No hay proyecto de desarrollo nacional sustentable en el desorden y tampoco sin una fuerte incidencia pública. Acá estamos demostrando las dos cosas”, dijo García en rueda de prensa. "En valores absolutos, las cifras presentadas el lunes es todo un récord", complementó.
Tras resaltar la importancia que le da el Gobierno de Tabaré Vázquez a rol del Estado y a las inversiones públicas frente a ciclos económicos con menor dinamismo, el jerarca sostuvo que, “previendo un crecimiento económico menor, este plan va a ser un fuerte empuje”. “Es una política anticíclica”, indicó.
Vázquez y su gabinete ministerial presentaron el lunes en la Torre Ejecutiva el Programa de Inversiones 2015-2019, por más de 12.000 millones de dólares en infraestructura.
Respecto de la financiación del plan, García recordó que Uruguay cuenta con estatus internacional de grado inversor, lo cual le permite contar con fuentes de recursos que deben cuidarse, en función de la meta propuesta por el Gobierno de alcanzar un déficit de 2,5 % del Producto Interno Bruto (PIB) al final del mandato.
Agregó que, por tanto, la relación entre la deuda y el PIB quedará una vez alcanzado este objetivo en “niveles saludables” y con acceso a fuentes de financiamiento con intereses más bajos. “La expectativa es alta”, comentó.
García señaló que el crecimiento sostenido de los últimos 10 años no se hubiera podido mantener sin una política de inversión pública detrás que respalde los requerimientos de la economía nacional para desarrollarse.
Las inversiones de UTE, por ejemplo, estuvieron alineadas al proyecto de la diversificación de la matriz energética, con mayor cantidad de fuentes renovables de generación eléctrica. “Ahora va a tener que invertir en transmisión”, dijo.
En cuanto a la participación público-privada, mencionó la intención del Gobierno de acortar los plazos normativos, que normalmente necesitan mucho tiempo en cualquier parte del mundo.
En esa línea, informó que la Corporación Vial del Uruguay contará con un refuerzo de recursos, para no demorar más las inversiones necesarias en refacción y construcción de carreteras.
El titular de la OPP añadió que, en este marco, la participación de las Administradoras de Fondos de Ahorro Previsional (AFAP) en inversiones de participación pública-privada es una posibilidad abierta y destacó el interés de esas empresas en la materia.
“Con una buena ingeniería jurídica y financiera, las AFAP pueden participar y ya lo han hecho, como en las licitaciones de UTE”, apuntó.