Involucramiento solidario
El universo de las familias en extrema precariedad es de entre 13.000 y 15.000 y desde el plan se viene trabajando para comprenderlas, atendiendo su realidad. Pero aún queda mucho por hacer, admitió el presidente del consejo directivo del Plan Juntos.
Acuña conversó con la prensa tras participar de la firma de un convenio con OSE realizada el viernes en Torre Ejecutiva, por el cual las familias beneficiarias del plan acceden a una tarifa bonificada del servicio de agua potable.
En este contexto, se refirió al trabajo que viene desarrollándose desde un enfoque sociohabitacional con las personas en situación de vulnerabilidad.
Recordó que esta iniciativa (el Plan Juntos), a la que definió además como una “herramienta”, fue lanzada por el Presidente José Mujica en 2010, primero por decreto y luego respaldada por ley a fines de 2011.
Los pilares del plan
Acuña relató que el Plan Juntos, hasta por su misma conducción que es colectiva, se apoya en tres pilares. La dirección está conformada por representantes de la Presidencia de la República y de los ministerios de Desarrollo Social y de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente.
El primero de los pilares es el protagonismo de los vecinos que están trabajando y que viven un proceso de lucha muy dura por sus condiciones de vida. Declarada la emergencia por su situación de extrema precariedad, el Plan Juntos los apoya.
Otro es la utilización de distintas áreas del sector público para colaborar con los vecinos, como empresas de servicios públicos, el propio Poder Ejecutivo y los gobiernos departamentales, ya que el plan, más allá de los ladrillos, también trabaja en otros planos, como el trabajo, la educación y la salud.
El tercero es el apoyo de la sociedad toda. “La conmemoración del Día Mundial del Voluntariado Juvenil fue un buen testimonio del aporte que se puede hacer para ayudar a estos vecinos”, explicó Acuña.
Sostuvo que el Plan Juntos se organizó, por un lado, en el fideicomiso que atiende específicamente el tema de los ladrillos y, por otro, en la Fundación Juntos, que presiden personalidades que representan a la sociedad civil.
Cómo seguir incluyendo familias
Para seguir ayudando e incrementar la cantidad de familias atendidas, es necesario continuar coordinando acciones entre las distintas instituciones de manera de contener mejor y más rápido las necesidades de estas personas, apuntó Acuña.
“Hay que avanzar más rápido, porque hay que recordar que el primer artículo del decreto que lanza el Plan Juntos con iniciativa del Presidente dice: ‘Declárase la emergencia sociohabitacional’ y el primer artículo de la ley también”, repasó.
“Esta herramienta se crea justamente para dar celeridad a las respuestas sobre todo del aparato público, donde se debe cerrar filas”, añadió.
“El Plan Juntos también funciona porque muchos vecinos se han jugado y se incorporaron y aportaron muchas horas, porque en definitiva es un tema voluntario”, insistió.
De 2010 hasta el momento se aportaron 700.000 horas de trabajo construyendo los barrios, no solo las viviendas, sino también el equipamiento comunitario, las calles y la caminería.
Plan Juntos se sostiene con el trabajo voluntario y el apoyo de organismos públicos
“El Plan Juntos funciona gracias a que muchos vecinos aportan horas”, mientras que los otros pilares son la colaboración de entidades estatales y de la sociedad toda, que debe tener un rol activo, explicó el titular del proyecto, Carlos Acuña. En esa línea, alentó el voluntariado, ya que entre 2010 y 2014 se concretaron más de 700.000 horas de trabajo en la construcción de viviendas en áreas socialmente vulnerables.

Acuña conversó con la prensa tras participar de la firma de un convenio con OSE realizada el viernes en Torre Ejecutiva, por el cual las familias beneficiarias del plan acceden a una tarifa bonificada del servicio de agua potable.
En este contexto, se refirió al trabajo que viene desarrollándose desde un enfoque sociohabitacional con las personas en situación de vulnerabilidad.
Recordó que esta iniciativa (el Plan Juntos), a la que definió además como una “herramienta”, fue lanzada por el Presidente José Mujica en 2010, primero por decreto y luego respaldada por ley a fines de 2011.
Los pilares del plan
Acuña relató que el Plan Juntos, hasta por su misma conducción que es colectiva, se apoya en tres pilares. La dirección está conformada por representantes de la Presidencia de la República y de los ministerios de Desarrollo Social y de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente.
El primero de los pilares es el protagonismo de los vecinos que están trabajando y que viven un proceso de lucha muy dura por sus condiciones de vida. Declarada la emergencia por su situación de extrema precariedad, el Plan Juntos los apoya.
Otro es la utilización de distintas áreas del sector público para colaborar con los vecinos, como empresas de servicios públicos, el propio Poder Ejecutivo y los gobiernos departamentales, ya que el plan, más allá de los ladrillos, también trabaja en otros planos, como el trabajo, la educación y la salud.
El tercero es el apoyo de la sociedad toda. “La conmemoración del Día Mundial del Voluntariado Juvenil fue un buen testimonio del aporte que se puede hacer para ayudar a estos vecinos”, explicó Acuña.
Sostuvo que el Plan Juntos se organizó, por un lado, en el fideicomiso que atiende específicamente el tema de los ladrillos y, por otro, en la Fundación Juntos, que presiden personalidades que representan a la sociedad civil.
Cómo seguir incluyendo familias
Para seguir ayudando e incrementar la cantidad de familias atendidas, es necesario continuar coordinando acciones entre las distintas instituciones de manera de contener mejor y más rápido las necesidades de estas personas, apuntó Acuña.
“Hay que avanzar más rápido, porque hay que recordar que el primer artículo del decreto que lanza el Plan Juntos con iniciativa del Presidente dice: ‘Declárase la emergencia sociohabitacional’ y el primer artículo de la ley también”, repasó.
“Esta herramienta se crea justamente para dar celeridad a las respuestas sobre todo del aparato público, donde se debe cerrar filas”, añadió.
“El Plan Juntos también funciona porque muchos vecinos se han jugado y se incorporaron y aportaron muchas horas, porque en definitiva es un tema voluntario”, insistió.
De 2010 hasta el momento se aportaron 700.000 horas de trabajo construyendo los barrios, no solo las viviendas, sino también el equipamiento comunitario, las calles y la caminería.