Estrategia de Desarrollo Uruguay 2050

Planeamiento y Presupuesto presentó informe sobre la incidencia de los factores culturales en el desarrollo del país

El diagnóstico de la Dirección de Planificación de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto forma parte de la Estrategia Nacional de Desarrollo e indaga acerca de la incidencia de valores y creencias de los uruguayos en el trabajo, la cultura, la ciencia, el ambiente, la familia y la religión. Es un insumo más para incorporar a la visión del futuro Uruguay y pensar en un desarrollo integral, destacaron las autoridades.

Gerardo Caetano, María Julia Muñoz, Álvaro García y Alberto Rivero

Valores y creencias de los uruguayos: ¿freno o impulso para un desarrollo sostenible? es la octava entrega de una serie de estudios elaborados por Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP), a través de su Dirección de Planificación.

El trabajo fue presentado este lunes 22 en la Torre de las Telecomunicaciones, con la participación del director de OPP, Álvaro García, la ministra de Educación y Cultura, María Julia Muñoz, el historiador y politólogo Gerardo Caetano y el actor, director, docente y murguista Alberto Coco Rivero.

El informe toma como eje central el factor cultural y su incidencia en el desarrollo sostenible del país, en las áreas de trabajo, ciencia, tecnología e innovación, medio ambiente, familia, tolerancia, diversidad y discriminación, y religión.

“Es un elemento más a incorporar en esta visión del futuro de Uruguay. No es posible pensar en el desarrollo económico, social y ambiental sin tomar en cuenta este tipo de cosas, es un elemento más para la reflexión”, explicó el director de Planificación, Fernando Isabella.

Por su parte, García destacó la creación en este período de la Dirección de Planificación y añadió que era imprescindible para dar forma al Uruguay del futuro.

“Si pensábamos como país que, después de 2002, solo mejorando la situación económica todo iba a cambiar, creo que nos equivocamos. Es bien claro que hay una serie de cuestiones que hacen a la construcción de la felicidad de la sociedad que no solo pasan por lo económico, las políticas sociales o la mirada ambiental”, reflexionó el director de OPP.

Para la ministra María Julia Muñoz, la cultura incide fuertemente en el desarrollo económico de los países, ya sea de manera directa o indirecta. Reconoció, además, que Uruguay carece de una perspectiva de género en todas las actividades culturales y consideró necesario disponer de mayor información sobre la participación de las mujeres en ese ámbito a través de censos.

Enlaces relacionados

Audios
Fotos
Videos