Mujica en apertura de Bioetanol Paysandú
Con la presencia del Presidente Mujica, el ministro de Industria, Energía y Minería, Roberto Kreimerman, el titular de Ancap, José Coya, y el de de ALUR, Leonardo De León, quedó inaugurada este miércoles la Planta Bioetanol Paysandú, que producirá al año 70 millones de litros de bioetanol y 60.000 toneladas de alimento animal, con una dotación directa de 100 empleados.
La producción estimada implica utilizar 200.000 toneladas de granos, producidos en 50.000 hectáreas de cultivos, concentradas principalmente en el noroeste del país.
Para la producción de bioetanol, el proyecto prioriza la utilización de sorgo grano como materia prima, de forma de mejorar la sustentabilidad ambiental de la agricultura nacional, debido a que esa planta es adecuada para rotar con la soja. También pude utilizar maíz, trigo y cebada.
Mujica comenzó su alocución en Paysandú saludando a todos los trabajadores que construyeron la planta y a todos los ciudadanos del departamento, independientemente del partido político al que pertenezcan o adhieran. Asimismo, agradeció al desaparecido presidente de Venezuela, Hugo Chávez (1954-2013), quien le dio una mano importante a Ancap y a Uruguay todo durante su mandato de 1999 a 2013.
No siempre la vida es color de rosas y la economía “anda en bajada”, advirtió, para luego precisar que, al tiempo de que Uruguay comienza a producir alcohol agrícola, el precio internacional del petróleo tuvo una inflexión y empezó a bajar.
“Dentro de poco vamos a sentir los gritos a nivel nacional de quienes dicen que es más barato importar (petróleo), como si en la vida pudiéramos adivinar que significa el futuro y no estar expuestos a este tipo de fenómenos”, apuntó.
El mandatario uruguayo interrogó a los presentes sobre las razones que llevaron a Ancap a fundar empresas en la órbita del derecho privado.
Sobre el punto consideró que Uruguay es prisionero de su historia jurídica. “Aprendimos con dolor creciente que, por no haber modificado el derecho público, hemos establecido un nivel de trabas y garantías tan grande que, aparentemente son correctas, pero que no solucionan el problema de la velocidad en el campo de las decisiones”, indicó.
Añadió que en la década de 1920 el Estado era la herramienta más eficiente que había y se llevaba el mundo por delante.
Es imprescindible que un país pequeño, como Uruguay, tenga empresas públicas tremendamente vigorosas.
No obstante, aseguró que quedan dos tareas por delante. Una es revisar el derecho público, porque no debe ser una trampa para dificultar la eficiencia del Estado, y la otra es que las principales empresas estatales del país, incluyendo al Banco de la República, deben hacerse trasnacionales y seguir siendo propiedad del pueblo uruguayo aunque con capacidad de pelear en el mundo entero.
La planta Bioetanol Paysandú presenta las siguientes particularidades: flexibilidad en el uso de materias primas, utilización de biomasa forestal como fuente primaria de energía, reutilización total del agua, balance energético eficiente, tecnologías limpias en el proceso productivo, sinergia con las cadenas productivas de carne.
Aunque el combustible salga un poco más, en la vida hay que optar. Mujica subrayó que a su juicio el principal producto de la planta será el alimento animal.
Mujica recordó que cuando fue ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, durante la presidencia de Tabaré Vázquez (2005-2010), el país tuvo que afrontar la sequía recurriendo a importaciones de alimentos de Argentina para poder “abastecer con raciones a los paisanos chicos (productores de pequeña escala).
“Vendíamos la soja y teníamos que importar los derivados”, precisó.
A la larga, el papel reproductivo de esas raciones es económicamente más activo que el precio del propio combustible.
Planta de ALUR asegura abastecimiento de ración animal en períodos de sequía
El Presidente José Mujica, tras reivindicar el rol de las empresas estatales en el desarrollo económico de Uruguay, resaló la importancia de la planta sanducera de ALUR en la elaboración de alimento animal, con un estimado de 60.000 toneladas al año, además de los 70 millones de litros de bioetanol que producirá en igual lapso. En períodos de sequía permitirá “abastecer con raciones a los paisanos chicos”, dijo el mandatario.

La producción estimada implica utilizar 200.000 toneladas de granos, producidos en 50.000 hectáreas de cultivos, concentradas principalmente en el noroeste del país.
Para la producción de bioetanol, el proyecto prioriza la utilización de sorgo grano como materia prima, de forma de mejorar la sustentabilidad ambiental de la agricultura nacional, debido a que esa planta es adecuada para rotar con la soja. También pude utilizar maíz, trigo y cebada.
Mujica comenzó su alocución en Paysandú saludando a todos los trabajadores que construyeron la planta y a todos los ciudadanos del departamento, independientemente del partido político al que pertenezcan o adhieran. Asimismo, agradeció al desaparecido presidente de Venezuela, Hugo Chávez (1954-2013), quien le dio una mano importante a Ancap y a Uruguay todo durante su mandato de 1999 a 2013.
No siempre la vida es color de rosas y la economía “anda en bajada”, advirtió, para luego precisar que, al tiempo de que Uruguay comienza a producir alcohol agrícola, el precio internacional del petróleo tuvo una inflexión y empezó a bajar.
“Dentro de poco vamos a sentir los gritos a nivel nacional de quienes dicen que es más barato importar (petróleo), como si en la vida pudiéramos adivinar que significa el futuro y no estar expuestos a este tipo de fenómenos”, apuntó.
El mandatario uruguayo interrogó a los presentes sobre las razones que llevaron a Ancap a fundar empresas en la órbita del derecho privado.
Sobre el punto consideró que Uruguay es prisionero de su historia jurídica. “Aprendimos con dolor creciente que, por no haber modificado el derecho público, hemos establecido un nivel de trabas y garantías tan grande que, aparentemente son correctas, pero que no solucionan el problema de la velocidad en el campo de las decisiones”, indicó.
Añadió que en la década de 1920 el Estado era la herramienta más eficiente que había y se llevaba el mundo por delante.
Es imprescindible que un país pequeño, como Uruguay, tenga empresas públicas tremendamente vigorosas.
No obstante, aseguró que quedan dos tareas por delante. Una es revisar el derecho público, porque no debe ser una trampa para dificultar la eficiencia del Estado, y la otra es que las principales empresas estatales del país, incluyendo al Banco de la República, deben hacerse trasnacionales y seguir siendo propiedad del pueblo uruguayo aunque con capacidad de pelear en el mundo entero.
La planta Bioetanol Paysandú presenta las siguientes particularidades: flexibilidad en el uso de materias primas, utilización de biomasa forestal como fuente primaria de energía, reutilización total del agua, balance energético eficiente, tecnologías limpias en el proceso productivo, sinergia con las cadenas productivas de carne.
Aunque el combustible salga un poco más, en la vida hay que optar. Mujica subrayó que a su juicio el principal producto de la planta será el alimento animal.
Mujica recordó que cuando fue ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, durante la presidencia de Tabaré Vázquez (2005-2010), el país tuvo que afrontar la sequía recurriendo a importaciones de alimentos de Argentina para poder “abastecer con raciones a los paisanos chicos (productores de pequeña escala).
“Vendíamos la soja y teníamos que importar los derivados”, precisó.
A la larga, el papel reproductivo de esas raciones es económicamente más activo que el precio del propio combustible.