Emprendimiento público-privado

Planta de ALUR en Capurro producirá glicerina y 65 millones de litros de biodiesel

Alcoholes del Uruguay (ALUR) inauguró el miércoles 12 su segunda planta de biodiesel, apuntando a la independencia energética y alimentaria del país. Ubicado en Capurro, este emprendimiento público-privado, cuya construcción insumió US$ 15 millones, producirá 65 millones de litros al año de biodiesel y, como coproducto, glicerina. Las materias primas que se utilizan son girasol, canola, soja, sebo vacuno y aceites de fritura.

Autoridades de Gobierno recorren planta de ALUR en Capurro

Con una capacidad para producir 65 millones de litros de biodiesel al año (más del triple de la capacidad de la planta de menor porte que funciona en Paso de la Arena), este emprendimiento ubicado en el barrio Capurro de Montevideo insumió 15 millones de dólares, de los cuales 10 millones de dólares fueron aportados por empresas nacionales. "Esto es un valor agregado al proyecto", dijo el presidente de ALUR, Leonardo De León.

 

La suma de la producción de las dos plantas le permitirá al país sustituir, en 2014, cerca del 10 % de la mezcla del biodiesel con gasoil y, a su vez, posibilitará la producción de proteína para alimento animal por 140 mil toneladas al año, sustituyendo casi en su totalidad lo que se importa desde Argentina y Paraguay destinado a la cadena avícola, producción de ganado cárnico y lechero.

 

Como coproducto, esta planta genera también glicerina, que por su alto valor energético se comercializa como combustible para la quema de hornos, y además se exporta con destino a la industria química, farmacéutica y animal.

 

Las materias primas que se utilizarán en la planta son: girasol, canola, soja (granos oleaginosos), sebo vacuno y aceites de fritura. El emprendimiento tiene como proyección anual superar las 150 mil hectáreas en todo el país.

 

De León resaltó que el personal de esta planta (30 puestos calificados) promedia los 27 años, "lo cual es una apuesta a la juventud del país". También hizo referencia al aporte de la empresa COUSA, que acompaña la inversión estatal con una alianza estratégica.

 

Por su parte, el ministro de Industria, Roberto Kreimerman, habló de tres elementos que a su entender son claves en el avance que representa la inauguración de esta planta: política energética, modelo integral de desarrollo y el rol de las empresas públicas.

 

El primero de los elementos, dijo, es una preocupación sustancial de este Gobierno que apuesta a la diversificación energética y le brinda soberanía al país. El segundo aspecto alude a la formación de las nuevas cadenas de valor con producciones integrales de bienes y servicios, a través de la generación de energía, incorporación de la tecnología de la información y el máximo cuidado del medio ambiente. "Este es un ejemplo de un modelo integral moderno que se desarrolla a través de una cadena productiva a la cual le da vida y valor agregado". Indicó que el tercer punto se aplica perfectamente a la empresa ALUR, ya que en algunas áreas estratégicas el país depende de la asociación con las empresas privadas como impulso para el desarrollo.

 

Luego de la inauguración formal de la planta, que contó con la participación del Presidente de la República, José Mujica, y del presidente de ANCAP, Raúl Sendic, las autoridades presentes realizaron una recorrida por las instalaciones.

 

Reseña histórica de ALUR

A partir del año 2006, el Gobierno comenzó a invertir en Bella Unión en un complejo azucarero energético y alimentario, donde se produce etanol, azúcar, energía eléctrica y alimento animal, utilizando la caña de azúcar.

 

En 2009 se inauguró una planta de biodiesel en la zona de Paso de la Arena, en una alianza estratégica entre el Estado y la empresa aceitera COUSA, que le permitió a Uruguay desarrollar los biocombustibles, proyecto que se planteaba desde hacía más de 100 años.

 

Una segunda etapa comenzó a gestarse en el 2010 cuando la empresa planteó la concreción de dos nuevos proyectos: la planta de biodiesel que se inauguró en la jornada; y otra planta de etanol que se está construyendo en Paysandú, a partir de cereales, y que permitirá producir etanol carburante y alimento animal.

 

A fines del año 2011 se inició el proyecto en Capurro, previa selección de tecnologías disponibles más avanzadas, para lo cual se realizó un proceso competitivo que designó a la empresa sueca Alfa Laval como proveedor de equipos. Su accionar se destaca principalmente porque no genera efluentes líquidos, no consume agua, minimiza las emisiones gaseosas y utiliza la energía de forma eficiente.

Enlaces relacionados

Audios
Videos