Planta regasificadora generará la “energía firme” que la matriz energética necesita
El Gobierno realizó el llamado internacional a empresas interesadas en la construcción y operación de una terminal de regasificación de gas natural licuado. La planta se ubicaría a dos kilómetros de la costa de Puntas de Sayago, Montevideo. Para explicar el alcance del llamado se realizó una conferencia de prensa en la Torre Ejecutiva, el jueves 16 de agosto de 2012.

El ministro de Industria, Energía y Minería, Roberto Kreimerman, informó que hay una gran cantidad de empresas internacionales interesadas en participar del proceso de licitación. “Se trata de construir una terminal de regasificación que transforme la matriz energética del país”, afirmó.
La obra implicará la construcción de escolleras de protección, muelles y puntos de amarres de barcos metaneros, almacenaje flotante y regasificación, sistemas de transferencias, para la operación y mantenimiento durante 15 años. Asimismo, la planta tendrá una producción de 10 millones de metros cúbicos diarios.
Kreimerman explicó que la planta permitirá generar electricidad, proveer de energías a las industrias y suministrar gas natural por cañería a los hogares. Además -añadió- podrá utilizarse en el futuro en el transporte.
"La instalación de una planta de regasificación sostiene el resto de las energías y disminuye sus costos a largo plazo, porque disminuye la variabilidad del conjunto del sistema”. El ministro agregó: “El gas natural es un combustible limpio porque emite relativamente una baja cantidad de gases de efecto invernadero”.
El presidente de ANCAP, Raúl Sendic, indicó que de no realizar la obra y tras la demanda creciente de combustibles, sería imprescindible ampliar la refinería de La Teja.
Por su parte, el vicepresidente de UTE y presidente de Gas Sayago, César Briozzo, señaló que la planta forma parte del plan de expansión de UTE, particularmente en lo que refiere al incremento de la generación eólica y mediante biomasa. La disponibilidad del gas natural, alimentando una planta de ciclo combinado de 500 MW, permitirá que todo el sistema sea más robusto.
Proyecto estratégico
El prosecretario de la Presidencia, Diego Cánepa, afirmó que la Planta Regasificadora es un proyecto estratégico para el Gobierno y, en particular, para el Presidente Mujica.
Destacó otras ventajas de la obra: “Proporcionará capacidades de diversificación energética, mejorará la competitividad del país, incrementará la seguridad energética y fortalecerá el proceso de integración”. Cánepa aseveró que fortalecer la integración, mediante obras de infraestructura, es una de las obsesiones del Presidente y del Gobierno.
Asimismo, precisó que el concepto de integración atraviesa todas las políticas públicas. En tal sentido, informó que la iniciativa prevé que parte de la producción se venda a la República Argentina. A ello se suma la interconexión eléctrica con Brasil mediante la convertidora de frecuencias, la cual estará culminada a mediados de 2013.
“Es un proyecto estratégico en los aspectos energéticos, en los aspectos de integración productiva y para ver que somos capaces de llevar obras con capacidades del Estado”, detalló. Y concluyó: “La obra demostrará la capacidad del Estado uruguayo para concretar sueños que parecían imposibles pocos años atrás”.
Cronograma
Hasta el 1º de octubre se realizará la etapa de calificación. Luego se recibirán las ofertas de las empresas seleccionadas. En diciembre 2013 culminará la licitación y a fines de 2014 culminará lo obra física.
Procesos de generación
El gas licuado que llega a la planta ocupa 600 veces menos volumen que cuando está gaseoso.
La planta regasificadora recibirá el gas licuado de diferentes países proveedores, lo regasificará, y enviará mediante un gasoducto a tierra firme en forma de gas natural. El gas natural se utilizará en los hogares, en la industria y en el transporte. Además contribuirá a la generación de energía eléctrica que realiza UTE.