Servicios de Salud del Estado

Policlínica Manuel Liberoff, en La Cruz de Carrasco, fue ampliada para mejorar primer nivel de atención

Un 30 % de los montevideanos de la zona de La Cruz de Carrasco son usuarios de ASSE. Para mejorar los servicios en ese primer nivel de atención, la policlínica Manuel Liberoff amplió sus instalaciones e incorporó la historia clínica electrónica. El centro lleva el nombre de un médico que dedicó gran parte de su vida a la atención de personas vulnerables, hasta que en 1976 fue secuestrado y desaparecido por la dictadura.

Inauguración de policlínica Manuel Liberoff

La Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE) inauguró las obras de ampliación de la policlínica Manuel Liberoff, ubicada en La Cruz de Carrasco, en Montevideo. Las mejoras incluyen la ampliación de la sala de espera, un baño accesible y otro para funcionarios, además de un consultorio adicional. La inversión alcanzó los 800.000 pesos, aportados por la familia Liberoff y ASSE. Además, se concretará el acceso a las historias clínicas en formato electrónico.

En el local, ubicado en las proximidades de Camino Carrasco y Veracierto, son atendidos a diario vecinos de la zona. Se estima que un 30 % de los residentes de ese barrio son usuarios del prestador público. Tras la habilitación de este nuevo espacio serán incorporados otros profesionales, un asistente social, un nutricionista y otros especialistas, para complementar el servicio de un médico y personal de enfermería que trabajaban allí hasta ahora.

El nombre del centro recuerda al médico Manuel Liberoff, nacido en Argentina, quien fue vecino y desempeñó una recordada actuación entre la población más pobre de la zona hasta que fue expulsado por la dictadura (1973-1985). Radicado en Buenos Aires, fue secuestrado y desaparecido en mayo de 1976 por fuerzas represivas del Plan Cóndor, que integraban ambos países y otros del Cono Sur, en el mismo operativo en que se asesinó a Zelmar Michelini, Héctor Gutiérrez Ruiz, Rosario Barredo y William Whitelaw.

El actual subsecretario de Turismo, Benjamín Liberoff, hijo del médico desaparecido, dialogó sobre su padre con la Secretaría de Comunicación Institucional en el acto de inauguración, el lunes 20, en el que también estuvo presente el subsecretario de Salud Pública, Jorge Quian, la presidente de ASSE, Susana Muñiz, y el secretario de Derechos Humanos de Presidencia, Nelson Villarreal, entre otras autoridades.

Liberoff agradeció el reconocimiento. En referencia a su padre, expresó: “Era alguien que se jugó la vida, pensando que se podía vivir mejor y que sin la gente no había ningún futuro posible. Cada vez que esta policlínica se amplía se mantiene vivo su recuerdo. Como el Cid Campeador, sigue ganando batallas después de muerto”.

Además, lo recordó como “un médico que salía a atender enfermos por el barrio entre cantegriles, llevando una cajita de madera con el estetoscopio, el aparato de la presión, la jeringa, el bisturí, la muestra gratis de medicamento y comida, porque en muchos lados había que facilitarles alimentos para que pudieran tomar el remedio”.

“Esa realidad es la que venimos cambiando con el nuevo Sistema Integrado de Salud y con el Sistema de Cuidados. Las distancias entre aquel viejo hospital Maciel, con la gente tirada y llevándose sus cosas para ser atendida, y lo que era el paupérrimo hospital Pasteur, y las actuales instalaciones y la red de atención primaria hacen sentir que valió la pena”, concluyó.

 

Enlaces relacionados

Audios
Fotos