Inversión de casi 19 millones de dólares
Las políticas del APT en materia de cohesión social y territorial buscan reducir las diferencias estructurales entre regiones, departamentos, municipios y localidades, favoreciendo la igualdad de oportunidades y promoviendo el desarrollo de capacidades tanto de las personas, con el acceso a servicios y desarrollo de activos, como de los colectivos, con capital social, institucional y de proyectos territoriales.
En el período que va desde el comienzo del mandato del Presidente José Mujica, en 2010, hasta el cierre de 2013 se invirtieron en políticas de cohesión social poco menos de 19 millones de dólares.
En ese marco, este programa de la OPP (Oficina de Planeamiento y Presupuesto) destinó a proyectos en Montevideo cerca de tres millones de dólares, seguido en orden de importancia por Tacuarembó, con 1,6 millones, Soriano con 1,4 millones, Canelones con 1,4 millones y Durazno con 1,3 millones de dólares.
Los Programas Uruguay Integra (UI) y Uruguay Crece Contigo (UCC) promueven la cohesión social, trabajando en todo el territorio. Con socios nacionales estratégicos como ministerios, intendencias departamentales y municipios, ambos programas llegan a miles de beneficiarios en para atender la primera infancia, la salud rural y el empleo juvenil, entre otros.
A través de su publicación denominada “Territorios Comunes”, la OPP divulgó algunos resultados obtenidos por ambos programas.
Uruguay Crece Contigo
La disminución de la anemia en niños y niñas menores de cuatro años, la reducción de las alteraciones en el desarrollo y el aumento de los controles de las mujeres embarazadas son algunos de los principales resultados obtenidos por el Programa Uruguay Crece Contigo (UCC) tras su trabajo con familias en situación de vulnerabilidad.
Desde octubre de 2013 hasta ahora, UCC entregó más de 40.000 sets de bienvenida a las familias con un recién nacido en todas las maternidades públicas y privadas de Uruguay. Cada bolso contiene información de calidad sobre la primera infancia, material didáctico y publicaciones sobre diferentes temas.
Desde setiembre de 2012, el programa trabajó en 5.635 hogares de distintas partes del país, en los que se acompañaron directamente 8.104 niños y niñas menores de cuatro años y 2.415 mujeres embarazadas, lo cual implica que se llegó a más de 25.000 personas indirectamente.
Del total de las mujeres embarazadas con las que ha trabajado el programa, 54 % de ellas son adolescentes y 81 % no completaron el ciclo básico. Y más de la mitad de las mujeres embarazadas no accedían al Prenatal.
Cuando UCC comenzó a trabajar con las familias, hace apenas dos años, 32 % de los niños y niñas menores de cuatro años tenían anemia, 18 % eran prematuros y 17 % habían nacido con bajo peso.
Los operadores de cercanía registraron que 39 % de los menores de seis meses no recibían lactancia exclusiva, 63 % de los niños de seis a 23 meses no tenían una diversidad alimentaria aceptable y 54 % de ellos tenían al menos un aspecto del desarrollo alterado.
El trabajo de los operadores en los hogares con las familias y los niños y niñas dejó en el último año un saldo positivo.
Así se comprobó que, luego de esta intervención, 87 % de las mujeres embarazadas tienen medición de hemoglobina, así como 86 % de los niños tienen el screening (identificar enfermedades de manera temprana) de desarrollo infantil realizado.
Tras el trabajo con las mujeres embarazadas, 65 % de ellas tuvieron, desde el momento de la captación, una frecuencia de controles adecuada.
Según los registros, la anemia se redujo de 32 % a 9 % en niños menores de cuatro años, de la misma forma que 59 % de los niños y niñas que presentaban alguna alteración de desarrollo infantil, al cierre del acompañamiento no las presentaron.
Uruguay Integra
A través de su sistema de fondos, en 2013 se aprobaron y comenzaron a trabajar 10 proyectos del Fondo de Compensación Territorial (FCT) de Uruguay Integra, presentados por las intendencias departamentales en articulación con socios del gobierno nacional.
En la actualidad el FCT abarca acciones directas en 75 localidades, sumando un total de 48.382 personas, 32 % de las cuales viven en poblados de menos de 1.000 habitantes.
Los proyectos financiados trabajan con un total de 71 socios institucionales, de los cuales 53 pertenecen al primer nivel de gobierno (ministerios y entes estatales), seis a nivel departamental, tres al municipal, cuatro son socios privados y los cinco restantes a organizaciones civiles.
También está en ejecución el Fondo de Apoyo a Procesos con tres proyectos: Fortalecimiento de Nodos de Salud de Tacuarembó, experiencia interinstitucional de atención primaria de salud y salud rural; el Proyecto Desarrollo Territorial Rural de San José; y Florida Sustentable 2.
Esos tres proyectos aprobados ascienden a ocho millones de pesos, aproximadamente.
A su vez, Uruguay Integra sigue llevando adelante el Fondo de Iniciativas Municipales + Local, dirigido a municipios con menos de 20.000 habitantes.
Este año comenzó la ejecución de 20 nuevos proyectos, con un tope máximo de 400.000 pesos cada uno. En junio último, además, se abrió la convocatoria de + Local IV, en forma conjunta entre Uruguay Integra y Uruguay Más Cerca. Cinco nuevos proyectos comenzarán a ejecutarse en las próximas semanas.
El tercer resultado esperado del Programa Uruguay Integra es la conformación de un Sistema de Información Territorial (SIT), que permita facilitar el acceso y la interpretación de la información territorial.
El sistema trabaja sobre tres elementos fundamentales: la creación de un Observatorio Territorial, la generación de estudios y conocimiento sobre descentralización y cohesión territorial, y la generación de insumos para el diseño de políticas territoriales.
Actualmente, el Observatorio también trabaja en sistematizar y georreferenciar información relativa a los proyectos de todos los Programas del APT clasificados según área de desarrollo.
En 2013, Uruguay Integra también comenzó a desarrollar el proyecto Convivencia, que tiene como objetivo generar capacidades de diálogo, de encuentro, de intercambio, y participación colectiva entre los ciudadanos.
El proyecto se propone mejorar los niveles de participación y articulación comunitaria a partir de la constitución de una centralidad barrial con carácter de bien público en la zona de Peñarol, en la ciudad de Montevideo.
En noviembre de 2013 se realizó un diagnóstico socio-económico del barrio, con entrevistas en profundidad a informantes calificados, un mapeo de actores e instituciones y finalmente una encuesta de hogares a potenciales beneficiarios del barrio Peñarol.
Esta encuesta dio lineamientos sobre las necesidades y problemáticas del barrio y colaboró en la definición de los contenidos del proyecto.
En julio finalizó el proceso de evaluación y adjudicación de la licitación de obras para la primera etapa del proyecto. La misma consiste en el acondicionamiento parcial de 302 metros cuadrados de una de las casonas y el espacio circundante exterior. Esta obra comenzó en agosto.
Ya se lanzó la segunda licitación que contempla el acondicionamiento de todo el parque (6.532 metros cuadrados) más ambas casonas, permitiendo la recuperación de 1.023 metros cuadrados de edificación. Se estima que ambas obras finalicen en mayo de 2015.
Políticas para la cohesión social facilitaron oportunidades y desarrollo de capacidades
En números cerrados para el período 2010-2013, el Área de Políticas Territoriales (APT) de la OPP destinó casi 19 millones de dólares a programas que favorecen la igualdad de oportunidades y el desarrollo de capacidades humanas. Montevideo fue el departamento donde más se trabajó, con una inversión de prácticamente tres millones de dólares, seguido de Tacuarembó, Soriano, Canelones y Durazno.

En el período que va desde el comienzo del mandato del Presidente José Mujica, en 2010, hasta el cierre de 2013 se invirtieron en políticas de cohesión social poco menos de 19 millones de dólares.
En ese marco, este programa de la OPP (Oficina de Planeamiento y Presupuesto) destinó a proyectos en Montevideo cerca de tres millones de dólares, seguido en orden de importancia por Tacuarembó, con 1,6 millones, Soriano con 1,4 millones, Canelones con 1,4 millones y Durazno con 1,3 millones de dólares.
Los Programas Uruguay Integra (UI) y Uruguay Crece Contigo (UCC) promueven la cohesión social, trabajando en todo el territorio. Con socios nacionales estratégicos como ministerios, intendencias departamentales y municipios, ambos programas llegan a miles de beneficiarios en para atender la primera infancia, la salud rural y el empleo juvenil, entre otros.
A través de su publicación denominada “Territorios Comunes”, la OPP divulgó algunos resultados obtenidos por ambos programas.
Uruguay Crece Contigo
La disminución de la anemia en niños y niñas menores de cuatro años, la reducción de las alteraciones en el desarrollo y el aumento de los controles de las mujeres embarazadas son algunos de los principales resultados obtenidos por el Programa Uruguay Crece Contigo (UCC) tras su trabajo con familias en situación de vulnerabilidad.
Desde octubre de 2013 hasta ahora, UCC entregó más de 40.000 sets de bienvenida a las familias con un recién nacido en todas las maternidades públicas y privadas de Uruguay. Cada bolso contiene información de calidad sobre la primera infancia, material didáctico y publicaciones sobre diferentes temas.
Desde setiembre de 2012, el programa trabajó en 5.635 hogares de distintas partes del país, en los que se acompañaron directamente 8.104 niños y niñas menores de cuatro años y 2.415 mujeres embarazadas, lo cual implica que se llegó a más de 25.000 personas indirectamente.
Del total de las mujeres embarazadas con las que ha trabajado el programa, 54 % de ellas son adolescentes y 81 % no completaron el ciclo básico. Y más de la mitad de las mujeres embarazadas no accedían al Prenatal.
Cuando UCC comenzó a trabajar con las familias, hace apenas dos años, 32 % de los niños y niñas menores de cuatro años tenían anemia, 18 % eran prematuros y 17 % habían nacido con bajo peso.
Los operadores de cercanía registraron que 39 % de los menores de seis meses no recibían lactancia exclusiva, 63 % de los niños de seis a 23 meses no tenían una diversidad alimentaria aceptable y 54 % de ellos tenían al menos un aspecto del desarrollo alterado.
El trabajo de los operadores en los hogares con las familias y los niños y niñas dejó en el último año un saldo positivo.
Así se comprobó que, luego de esta intervención, 87 % de las mujeres embarazadas tienen medición de hemoglobina, así como 86 % de los niños tienen el screening (identificar enfermedades de manera temprana) de desarrollo infantil realizado.
Tras el trabajo con las mujeres embarazadas, 65 % de ellas tuvieron, desde el momento de la captación, una frecuencia de controles adecuada.
Según los registros, la anemia se redujo de 32 % a 9 % en niños menores de cuatro años, de la misma forma que 59 % de los niños y niñas que presentaban alguna alteración de desarrollo infantil, al cierre del acompañamiento no las presentaron.
Uruguay Integra
A través de su sistema de fondos, en 2013 se aprobaron y comenzaron a trabajar 10 proyectos del Fondo de Compensación Territorial (FCT) de Uruguay Integra, presentados por las intendencias departamentales en articulación con socios del gobierno nacional.
En la actualidad el FCT abarca acciones directas en 75 localidades, sumando un total de 48.382 personas, 32 % de las cuales viven en poblados de menos de 1.000 habitantes.
Los proyectos financiados trabajan con un total de 71 socios institucionales, de los cuales 53 pertenecen al primer nivel de gobierno (ministerios y entes estatales), seis a nivel departamental, tres al municipal, cuatro son socios privados y los cinco restantes a organizaciones civiles.
También está en ejecución el Fondo de Apoyo a Procesos con tres proyectos: Fortalecimiento de Nodos de Salud de Tacuarembó, experiencia interinstitucional de atención primaria de salud y salud rural; el Proyecto Desarrollo Territorial Rural de San José; y Florida Sustentable 2.
Esos tres proyectos aprobados ascienden a ocho millones de pesos, aproximadamente.
A su vez, Uruguay Integra sigue llevando adelante el Fondo de Iniciativas Municipales + Local, dirigido a municipios con menos de 20.000 habitantes.
Este año comenzó la ejecución de 20 nuevos proyectos, con un tope máximo de 400.000 pesos cada uno. En junio último, además, se abrió la convocatoria de + Local IV, en forma conjunta entre Uruguay Integra y Uruguay Más Cerca. Cinco nuevos proyectos comenzarán a ejecutarse en las próximas semanas.
El tercer resultado esperado del Programa Uruguay Integra es la conformación de un Sistema de Información Territorial (SIT), que permita facilitar el acceso y la interpretación de la información territorial.
El sistema trabaja sobre tres elementos fundamentales: la creación de un Observatorio Territorial, la generación de estudios y conocimiento sobre descentralización y cohesión territorial, y la generación de insumos para el diseño de políticas territoriales.
Actualmente, el Observatorio también trabaja en sistematizar y georreferenciar información relativa a los proyectos de todos los Programas del APT clasificados según área de desarrollo.
En 2013, Uruguay Integra también comenzó a desarrollar el proyecto Convivencia, que tiene como objetivo generar capacidades de diálogo, de encuentro, de intercambio, y participación colectiva entre los ciudadanos.
El proyecto se propone mejorar los niveles de participación y articulación comunitaria a partir de la constitución de una centralidad barrial con carácter de bien público en la zona de Peñarol, en la ciudad de Montevideo.
En noviembre de 2013 se realizó un diagnóstico socio-económico del barrio, con entrevistas en profundidad a informantes calificados, un mapeo de actores e instituciones y finalmente una encuesta de hogares a potenciales beneficiarios del barrio Peñarol.
Esta encuesta dio lineamientos sobre las necesidades y problemáticas del barrio y colaboró en la definición de los contenidos del proyecto.
En julio finalizó el proceso de evaluación y adjudicación de la licitación de obras para la primera etapa del proyecto. La misma consiste en el acondicionamiento parcial de 302 metros cuadrados de una de las casonas y el espacio circundante exterior. Esta obra comenzó en agosto.
Ya se lanzó la segunda licitación que contempla el acondicionamiento de todo el parque (6.532 metros cuadrados) más ambas casonas, permitiendo la recuperación de 1.023 metros cuadrados de edificación. Se estima que ambas obras finalicen en mayo de 2015.