Políticas sociales ponen a Uruguay tercero en América Latina en baja mortalidad infantil
Tras la reunión del Consejo de Ministros, la ministra de Salud Pública, Susana Muñiz, y el subsecretario, Leonel Briozzo, reiteraron que la notable disminución de la mortalidad infantil en el país, que pasó de 20,2 por cada 1.000 nacidos vivos en 1993 a 8,8 en 2013, responde a las políticas sociales implementadas en los últimos 10 años. Uruguay quedó en tercer lugar en la materia en América Latina, después de Cuba y Chile.

La ministra Muñiz hizo referencia, en primer lugar tras la reunión del Consejo de Ministros, a las situaciones de emergencia que afronta el litoral del país por la crecida del río Uruguay y de otros cursos fluviales.
Al respecto, resaltó especialmente la respuesta rápida que se le brindó a una embarazada con 38 semanas de gestación que había quedado aislada, ante lo cual transmitió la felicitación del Consejo de Ministros a los responsables del helicóptero que posibilitó el rescate.
Descenso en la mortalidad infantil
Muñiz realizó luego una breve introducción al último informe sobre el descenso de la mortalidad infantil, que llegó a 8,8 por 1.000 nacidos vivos en 2013, lo cual es 0,5 por 1.000 con respecto al 2012, volviendo sobre lo expresado en la conferencia de prensa convocada el jueves 3 en la sede del Ministerio de Salud Pública.
Sostuvo que este descenso se agudizó en los últimos tiempos como consecuencia de las condiciones sociosanitarias y aclaró que la mortalidad neonatal se considera hasta los 28 días de nacidos y la postneonatal luego de esa fecha.
Agregó que la mortalidad reducida a la neonatal abarca la llamada “tasa de mortalidad dura” que depende de enfermedades congénitas y genéticas y no de la respuesta a políticas sociales. En ese sentido, precisó que el análisis presentado en el Consejo especifica que actualmente no hay diferencias sustanciales entre los departamentos del territorio y que las tasas discriminadas por sector público y privado son similares, lo que explica que el núcleo duro de mortalidad infantil no dependa de condiciones sociales.
El subsecretario, Leonel Briozzo, señaló que la tasa histórica desde 1977 hasta 2011 presenta una disminución sostenida desde 2007 hasta la fecha. En 2013 esta tasa se ubicó en 8,8 muertes cada 1.000 nacidos vivos, posicionando a Uruguay tercero en América Latina, luego de Cuba y Chile.
Algunas de las causas generales de la mortalidad infantil son situaciones patológicas durante el parto (40 %) o malformaciones congénitas (30 %). Si bien el nivel para todos los departamentos es similar, en Montevideo y Canelones se ubican la mayor cantidad de centros de atención intensiva, razón por la que se registran la mayor cantidad de casos.
El informe señala que el nivel para los sectores de salud pública y privada es similar, con 38 % y 42 %, respectivamente; situación que permite concluir a las autoridades que la causa de mortalidad no responde a motivos socioeconómicos.
Las conclusiones del MSP indican que las políticas implementadas están dando los resultados previstos. Entre esas políticas, las autoridades destacaron el programa de atención a la prematurez (Programa UCC), que incrementó los controles perinatales para tratar las causas prevenibles de la prematurez por indicación médica; y el Sistema Nacional Único de Regionalización y Traslados Materno Perinatales.
Asimismo, los jerarcas indicaron que se debe continuar promoviendo la atención institucional y humanizada del parto en base al respeto y la promoción de los derechos sexuales y reproductivos de las embarazadas y su entorno; además de concretar el centro de referencia nacional en defectos congénitos y enfermedades raras tal como está planteado por el Ministerio de Salud Pública.