Portal Amarillo atiende 1.000 usuarios al año y responde 14.000 consultas

En diálogo con la Secretaría de Comunicación, Enrique Soto,
vicepresidente del directorio de la Administración de los Servicios de Salud
del Estado (ASSE) habló de la labor que se desarrolla en el Portal Amarillo, a siete años de
su creación. “Se trata de un nodo de la red de asistencia que se dispone para
el tratamiento de la drogodependencia. No solo se brinda atención a los
usuarios con consumo problemático de drogas sino también a sus familias,
ofreciéndoles un abordaje integral y diversificado, de acuerdo a las
posibilidades y necesidades”, relató.
La asistencia se brinda en
tres modalidades: atención ambulatoria con consultorios donde la persona
concurre en forma periódica para su tratamiento; atención en forma de unidades
de internación, residencial que tiene un cupo para unas 22 personas que residen
allí con internaciones cortas, y apoyo telefónico a personas e instituciones
para evacuar consultas. A lo largo del año concurren al centro unos 1.000 usuarios y se realizan 14.000 consultas.
En el local funciona una
Unidad de Admisión donde se cataloga a la persona de acuerdo a las
características de su patología y se la deriva a alguna de las prestaciones que
se brindan en el Portal. Otra función que cumple el Portal Amarillo es que allí
se entrenan muchos de los integrantes de los equipos de salud que trabajan en
ese centro o en otras dependencias del Estado o privadas. Allí hay
psicoterapeutas y especialistas en asistencia psicosocial que integran este
equipo de salud interdisciplinario para el abordaje de esta problemática.
En el centro —ubicado en la
zona de Nuevo París— también se desarrollan actividades formativas, pensando en
la reinserción de esa población en la vida social. Por ejemplo, se ofrecen
clases de capacitación como ayudante de panadería. “Se busca no solo la
atención de la drogodependencia, sino la rehabilitación de la persona para que
pueda reinsertarse en la sociedad”, dijo.
En el Portal Amarillo trabajan 100 personas, entre las que se incluyen: administrativos, personal de
mantenimiento, auxiliares y licenciados en enfermería, psicólogos, psiquiatras,
asistentes sociales, educadores sociales y 43 profesionales técnicos que son talleristas.
Acción conjunta
“La respuesta que se
ofrece es muy buena. No nos olvidemos que el Portal es un nodo en una red
asistencial. Esa red asistencial está integrada por otras organizaciones: Junta
Nacional de Drogas, Dirección Nacional de Cárceles, penitenciarías y centros de
rehabilitación, INAU, Centro de Formación y Referencia de la Red de Drogas,
Centro de Tratamiento del Jagüel, Red de Asistencia de Drogas del CETP y Junta
Nacional de Empleo, Grupo Ciudadela. Desde distintos lados están trabajando,
con distintas visiones, en esta problemática”, sostuvo.
En la oportunidad, se realizó
un acto conmemorativo del séptimo aniversario de la creación del Portal y se
reunió la Junta Departamental de Drogas a cargo de Pablo Anzalone, quien
pertenece a la Intendencia de Montevideo. Esta instancia de encuentro procuró
agrupar a todas las organizaciones que trabajan en el tema para establecer un
objetivo común hacia el abordaje de la drogodependencia y la rehabilitación.
Soto entiende que habría que
reproducir la experiencia de este centro en otros lugares. En este sentido
recordó que ASSE forma parte de una iniciativa similar como es la del Jagüel en
Maldonado y otra en Artigas. Asimismo intenta apoyar la gestión de
organizaciones privadas.