Precinto electrónico permitirá seguimiento de carga en tránsito en territorio uruguayo
El nuevo sistema aportará mayor seguridad para el tránsito en las cargas y estará incorporado antes de finalizar el presente año. En una primera etapa el mecanismo se aplicará para el tránsito de contenedores y, en una segunda instancia, al de cargas enlonadas. Demandará 90 funcionarios distribuidos entre un equipo de técnicos aduaneros móviles, ubicados en cuatro puntos regionales y un centro de monitoreo.

Jorge Iribarnegaray, adscripto a la Dirección de Aduanas, aseguró que cualquier carga que ingrese a territorio aduanero, en las fronteras, como Aeropuerto de Carrasco, Puerto de Montevideo, Colonia o Rivera y que vaya a otro destino aduanero lo hará con un precinto electrónico. “Esto permitirá a Aduanas, a través de un centro de monitoreo, hacer el seguimiento electrónico de ese tránsito”, indicó el jerarca.
El funcionario explicó que el precinto electrónico se codifica de tal manera que actúa en casos en los que el camión se detiene en el trayecto más de lo normal, si cambia la ruta establecida, si se intenta violar el contenedor o hay una rotura. Entonces, el sistema de alarmas se activa y desde el centro de monitoreo se inicia un inmediato operativo de respuesta en un plazo máximo de una hora.
A esos efectos, se dispondrá de un equipo de técnicos aduaneros móviles ubicados estratégicamente en cuatro puntos regionales (Salto, Rivera, Rocha y Soriano), a una distancia no mayor de 150 kilómetros de las rutas normales de tránsito. Eso facilitará que se pueda interceptar el camión y verificar qué es lo que está sucediendo.
En una primera etapa el mecanismo se aplicará para el tránsito de contenedores y, en una segunda instancia, al de cargas enlonadas. El sistema se implementará para las cargas en tránsito internacional que circulen entre uno y otro punto aduaneros dentro de Uruguay, sean para importación o exportación. Iribarnegaray informó que en el Puerto de Montevideo la mayor parte de la mercadería que se mueve es tránsito hacia otros destinos. “Por eso, hablamos del polo logístico de desarrollo”, indicó.
Uruguay y MERCOSUR
Jorge Iribarnegaray añadió que si el tránsito se realiza en camión desde la salida del Puerto de Montevideo hasta la aduana de salida de Uruguay, que normalmente es Salto, el mismo va a ser controlado desde la Dirección de Aduanas a través de este dispositivo electrónico. Esto rápidamente se va a leer como seguridad para el tránsito en las cargas que, a partir de su incorporación, no se van a perder, romper, robar o vaciar.
El precintado electrónico lo realizarán empresas que serán homologadas por Aduanas en lo que hace al servicio técnico. La firma contratada deberá colocar y descolocar el precinto y tendrá la responsabilidad de su activación.
En materia de control de centro de monitoreo, trabajará sobre la base de doce funcionarios (cuatro por turno), lo que permitirá trabajar todos los días, las 24 horas. En materia de vigilancia, en las cuatro sedes regionales se desempeñarán alrededor de 80 funcionarios distribuidos en los cuatro puntos mencionados, con tres o cuatro equipos móviles integrados por tres o cuatro funcionarios cada móvil que estarán en vigilancia, en forma permanente.
El entrevistado mencionó que en la región funciona un mecanismo similar en Buenos Aires (Argentina). Agregó que se está avanzando en el convenio firmado entre la Dirección de Aduanas de Uruguay y su homóloga Argentina para el intercambio de información. En ese sentido informó que se realizaron algunas experiencias tecnológicas de las que se concluyó que ambos sistemas de precintado son compatibles. “Se aspira que el sistema, paulatinamente, sea incorporado por Paraguay y Brasil y abarque al MERCOSUR”, indicó.