Igualdad de género en el campo

La presencia de mujeres en predios de Colonización creció de 11,2 a 22,7 % en 10 años

"El 64 % de los arrendamientos de tierra firmados entre familias rurales con el Instituto Nacional de Colonización son en régimen de cotitularidad", informó la presidenta de la entidad, Jacqueline Gómez. Remarcó que aumentó de 11,2 a 22,7 % entre 2005 y 2015 el porcentaje de colonas en emprendimientos agrícola-ganaderos. “Es una política diferenciada para corregir desigualdades de derechos y oportunidades”, dijo.

Crece la cantidad de colonas en Uruguay

En el marco del Mes Internacional de la Mujer, Gómez advirtió que aún existe “una gran desigualdad” de género en materia de acceso a la tierra. Según sostuvo, por este motivo se generaron herramientas en el Instituto Nacional de Colonización (INC) para revertir la situación respecto a familias rurales en situación de vulnerabilidad socioeconómica.

Gómez remarcó que desde 2005 a 2015 aumentó de 11,2 % a 22.7 % la cantidad de colonas, con prioridad para jóvenes jefas de hogar o con niños a cargo.

A su vez, el directorio del Instituto Nacional de Colonización definió el año pasado que se implemente el régimen de cotitularidad, es decir que sean ambos cónyuges o concubinos los titulares de la tierra y los que firman el contrato de arrendamiento respectivo.

La definición se originó del proceso de trabajo con el Instituto Nacional de la Mujer del Ministerio de Desarrollo Social y con la Reunión Especializada de Agricultura Familiar. Esa modificación implicó que 64 % de los arrendamientos firmados en 2015 sean en el marco de la cotitularidad.

“Esa es una herramienta de política diferenciada, dirigida a la producción familiar que pretende corregir desigualdades de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres en los emprendimientos. Además promueve mayor empoderamiento de las mujeres, autonomía económica y reconocimiento social”, aseveró la presidenta de Colonización.

“Es algo que parece administrativo, pero fue un cambio importante en el acceso a los derechos femeninos, pues permitió acceder a otras herramientas disponibles como por ejemplo, créditos financieros que brinda el Ministerio de Ganadería”, expresó.  

Informó, además, que es una herramienta disponible para todos los contratos nuevos con el instituto. En tanto, aquellos que fueron firmados años pasados pueden modificar su régimen de tenencia, con respeto por los derechos adquiridos.

Enlaces relacionados

Audios