Combate a las organizaciones delictivas

Presidencia de la República lanzará estrategia para prevenir lavado de activos

El próximo lunes 18 de junio la Presidencia de la República presentará la Estrategia Nacional contra el Lavado de Activos y el Financiamiento del Terrorismo, en el salón de actos de la Torre Ejecutiva. Durante la misma, se presentarán los objetivos y acciones que el Gobierno implementará para combatir este delito a partir de 2012.

Titular de la Secretaría Nacional Antilavado de Activos, Carlos Díaz

El titular de la Secretaría Nacional Antilavado de Activos, Carlos Díaz, informó que, además de las autoridades nacionales, concurrirán al evento representantes del Fondo Monetario Internacional, del Banco Interamericano de Desarrollo, de GAFISUD y de los países que donaron dinero al fondo para la implementar la estrategia.


“En el ámbito hemisférico sólo Perú y Uruguay tienen una estrategia basada en riesgos”, aseguró Díaz, quien agregó: “Nuestro país, además, fue el primero que efectuó un diagnóstico de riesgos de lavado de activos y financiamiento del terrorismo. Por otra parte, no sólo se ha efectuado el enfoque estratégico, sino que se ha elaborado un plan de acción detallado con objetivos y metas concretas, en cuya confección han estado involucrados todos los organismos del Estado que directa o indirectamente están vinculados a la prevención, detección o represión del lavado de activos”. 


“La propuesta que tiene la Presidencia de la República en este tema es apoyar a todos los encargados de la ejecución de la ley, coordinando desde aquí y toda vez que la justicia lo entienda necesario, a todos los organismos del Estado que puedan colaborar tanto en la prevención como en la represión”, dijo. En ese sentido, el entrevistado destacó “el apoyo del Presidente José Mujica para combatir el crimen organizado en todas sus manifestaciones y en su producto, que no es otra cosa que el lavado de activos”. 


"Quiebre económico a las organizaciones delictivas" 

La Secretaría Nacional Antilavado de Activos depende de la Presidencia de la República y, entre otras tareas, cuando así se lo encarga la justicia, efectúa la coordinación de los equipos de investigación de este delito, indicó Díaz. El jerarca explicó: “Estos delitos, por su característica de valerse de entramados complejos, necesitan equipos multidisciplinarios para su prevención y esclarecimiento”. Los equipos están integrados por funcionarios de la DGI, el BPS, la DNA, UIAF-del BCU, la DGR del Ministerio de Eduación y Cultura, el IMPO, el Ministerio de Interior y otros organismos. 


 “Lo esencial del crimen organizado es el aspecto económico. El crimen organizado no comete crímenes pasionales, generalmente; la única forma de atacar estas organizaciones es privarlas del elemento económico que ha sido su motivación para conformarse y delinquir. No se desbaratan las organizaciones criminales solamente poniendo preso a alguno de sus integrantes, ni en Uruguay ni en ningún lado”, expresó Díaz al subrayar la importancia del "quiebre económico a las organizaciones delictivas". 


“Así lo han entendido los organismos internacionales que han visualizado esta realidad y que, al formular las recomendaciones para todo el mundo, con seguridad no estaban pensando en nuestra realidad”, agregó. 


Evaluación de las exigencias basadas en las nuevas recomendaciones del GAFI

Entre el viernes 8 y el sábado 9 de junio se realizó un encuentro en el departamento de Colonia entre jefes y directores nacionales de Policía, jueces penales, fiscales penales y legisladores de la Comisión Especial de Legislación en materia de Lavado de Activos y Crimen Organizado. 


El objetivo del encuentro fue el intercambio de información para mejorar la coordinación contra el delito, en función de las nuevas recomendaciones que estableció el Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI) en materia de investigación de lavado de activos y delitos precedentes como corrupción, narcotráfico, trata de personas, entre otros. 


En dicho evento también participó el ministro de la Suprema Corte de Justicia que se ocupa del tema de crimen organizado, Jorge Ruibal. Carlos Díaz subrayó la relevancia del intercambio formal e informal entre jerarcas vinculados al crimen organizado. 


“De la reunión surgió el compromiso de todos los actores de valorar la posibilidad de seguir las nuevas recomendaciones del GAFI en cuanto a la investigación patrimonial de la organización criminal en forma paralela a la investigación de los delitos precedentes del lavado de activos”, sostuvo. Sobre este aspecto, Díaz destacó que “Uruguay utiliza estrategias de investigación para conformar los perfiles patrimoniales a requerimiento del juez en crimen organizado. El GAFI recomendó mundialmente hacerlo en el resto de los delitos precedentes”.


“Los tres poderes seguimos embarcados en tratar de enfrentar el crimen organizado con la metodología que resulte más idónea de acuerdo con las normas legales y resulta gratificante el importante involucramiento por parte de todos los actores relevantes en la materia”, destacó Díaz sobre la reunión que tuvo el respaldo y la presencia del Presidente José Mujica. 


Además del Presidente Mujica, realizaron exposiciones: Diego Cánepa, subsecretario de la Presidencia; Jorge Ruibal, ministro de la Suprema Corte de Justicia; Jorge Vázquez, subsecretario del Ministerio del Interior; Alfredo Asti , Ricardo Gil Iribarne, Jorge Díaz, Graciela Gatti y el Carlos Díaz. Además, expusieron acerca de sus posibilidades de colaboración distintos profesionales en representación de la DGI, la UIAF, el BPS, la Dirección Nacional de Aduanas, la Dirección Nacional de Registros, el IMPO y el Observatorio de Análisis Estratégico de la Secretaria Nacional Antilavado.