Estabilidad y crecimiento económico

Presidente del Banco Central resaltó avances en desdolarización de la economía uruguaya

"Cuando hablamos de desdolarización, decimos que se reducen los riesgos cambiarios de los agentes económicos que operaron en las crisis de la economía uruguaya de 1982 y 2002. Para no tropezar tres veces con la misma piedra, se impulsó esta estrategia monetaria, sostuvo el presidente del Banco Central, Alberto Graña, en un foro organizado en un hotel de Montevideo por el portal de negocios Somos Uruguay.

Presidente del Banco Central del Uruguay, Alberto Graña
Bajo el título “La interacción entre la estructura de mercados y la política monetaria”, Graña dividió su exposición en los siguientes capítulos: “Los resultados recientes de la política monetaria”, “La nueva política monetaria”, “La transmisión monetaria y los mercados financieros”, ¿Qué ha hecho el Banco Central del Uruguay para mejorar la transmisión de la política monetaria?”, “Resultados” y “Agenda pendiente”.

En ese marco, destinó buena parte de su exposición en el encuentro, realizado la noche del jueves, a detallar las medidas adoptadas en los últimos años para mejorar la política monetaria, en particular en lo que refiere al desarrollo de mercados de capitales.

Al respecto, uno de las medidas que ha impulsado la institución luego de la crisis de 2002, según Graña, fue la reconstrucción del mercado en pesos, para lo cual se tomaron medias como flotación del tipo de cambio, incentivo para el mercado de títulos del Tesoro Nacional en moneda nacional, creación de la Unidad Indexada, política de vivienda del Banco Hipotecario del Uruguay y del Banco de la República en Unidades Indexadas.

Precisó que las medidas adoptadas para volver al patrón peso en la economía uruguaya fueron tomadas generando incentivos regulatorios en el mercado y no contra el mercado.

Se trató de hacer ver "que la apuesta al peso es una decisión soberana de individuos y empresas, que vean que es menos riesgoso y más rentable invertir en pesos", sostuvo.

Graña destacó como resultados positivos la disminución de más de 10 puntos porcentuales de los depósitos de los residentes en dólares. Repasó que los depósitos en dólares alcanzaban a 85 % del total en 2005, mientras que en la actualidad algo más de 70 %.

El crédito también ha dejado de hacer mayoritariamente en dólares.

En lo que refiere a las desdolarización de los créditos bancarios al sector privado, los resultados también son positivos, ya que los préstamos en dólares en relación al producto interno bruito (PIB) bajaron de 50 % en junio de 2003 a menos de 30 % en junio pasado.

En referencia a los desafíos en la materia, Graña señaló que aún resta profundizar la desdolarización de los precios de muchos bienes.

"Felizmente, la crisis iniciada en 2008 en Estados Unidos no impactó de forma significativa en Uruguay", apuntó Graña.

Enlaces relacionados

Fotos
Videos