Nutrida agenda de trabajo
Astori recibió, por separado, a Laborde, director ejecutivo del Comité contra el Terrorismo de la ONU, al presidente mundial de la organización B´nai B´rith, Allan Jacobs, y a su vicepresidente, Daniel Mariaschin, y al embajador de Corea del Sur en Montevideo, Hanjun Yoo. Posteriormente hizo lo propio con el presidente de la Unión de Exportadores del Uruguay, Álvaro Queijo, y su secretaria ejecutiva, Teresa Aishemberg.
Sobre las 15:00 horas fue el turno de la primera audiencia, al reunirse Laborde en lo que fue su segunda visita de seguimiento para analizar las medidas contra el terrorismo en el país.
Tras la primera visita realizada en 2012 se evaluó la estrategia de seguridad del Gobierno en materia de lucha contra el terrorismo, para determinar si Uruguay está en posición de integrar el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas durante el período 2016-2017.
Laborde explicó que esta reunión es para apoyar al Gobierno uruguayo para transformar a la realidad las recomendaciones realizadas en la primera visita.
Explicó que, con el fin de controlar la amenaza del terrorismo en el mundo, el lapso entre una visita y otra se redujo, ya que antes se volvía a un país tras cinco o seis años de la primera visita.
Aseguró que la amenaza de las redes de Internet es global y señaló que en ese tema todos los países son vulnerables y la situación es peligrosa en todo el mundo.
Las recomendaciones para atender esta amenaza se basa en la educación de las personas en relación al uso de Internet, a compartir datos, a mantener la libertad de prensa y de comunicación. “Es un tema de educación de los jóvenes y de buena comunicación dentro de los diferentes sectores de la población”, apuntó.
Posteriormente, Astori recibió a Jacobs y a Mariaschin, con quienes conversó sobre temas centrales de la agenda de la B´nai B´rith, las relaciones entre Uruguay con Estados Unidos y con Uruguay e Israel, la situación actual del conflicto con Medio Oriente y el acercamiento de Irán a América Latina.
Jacobs sostuvo que el proceso de paz es “algo para tomar y para dar, es un camino de dos vías”. También indicó que Uruguay puede intermediar con los palestinos para que se sienten a negociar con Israel.
Finalmente, el vicepresidente de Uruguay en ejercicio de la Presidencia se reunión con el presidente de la Unión de Exportadores del Uruguay, Álvaro Queijo, quien se presentó acompañado de Aishemberg.
Analizaron las modificaciones al sistema de prefinanciación de exportaciones y aumento de la devolución de impuestos.
Al término del encuentro, Queijo subrayó que todas las modificaciones que sirvan para simplificar y mejore el sistema, serán bienvenidas.
“Siempre es bueno dialogar, mirando el bienestar del Uruguay en su conjunto para aumentar la creación de fuentes de trabajo, en este caso en el sector exportador, concluyó Queijo.
El Presidente en ejercicio de Uruguay, Danilo Astori, recibió a personalidades extranjeras
La Organización de las Naciones Unidas (ONU) evalúa la estrategia del gobierno uruguayo en materia de lucha contra el terrorismo para determinar si este país está en posición de integrar el Consejo de Seguridad en el período 2016-2017, explicó el enviado de ese foro mundial, Jean-Paul Laborde, tras reunirse este miércoles con Danilo Astori, en ejercicio de la Presidencia por el viaje a Estados Unidos de José Mujica.

Sobre las 15:00 horas fue el turno de la primera audiencia, al reunirse Laborde en lo que fue su segunda visita de seguimiento para analizar las medidas contra el terrorismo en el país.
Tras la primera visita realizada en 2012 se evaluó la estrategia de seguridad del Gobierno en materia de lucha contra el terrorismo, para determinar si Uruguay está en posición de integrar el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas durante el período 2016-2017.
Laborde explicó que esta reunión es para apoyar al Gobierno uruguayo para transformar a la realidad las recomendaciones realizadas en la primera visita.
Explicó que, con el fin de controlar la amenaza del terrorismo en el mundo, el lapso entre una visita y otra se redujo, ya que antes se volvía a un país tras cinco o seis años de la primera visita.
Aseguró que la amenaza de las redes de Internet es global y señaló que en ese tema todos los países son vulnerables y la situación es peligrosa en todo el mundo.
Las recomendaciones para atender esta amenaza se basa en la educación de las personas en relación al uso de Internet, a compartir datos, a mantener la libertad de prensa y de comunicación. “Es un tema de educación de los jóvenes y de buena comunicación dentro de los diferentes sectores de la población”, apuntó.
Posteriormente, Astori recibió a Jacobs y a Mariaschin, con quienes conversó sobre temas centrales de la agenda de la B´nai B´rith, las relaciones entre Uruguay con Estados Unidos y con Uruguay e Israel, la situación actual del conflicto con Medio Oriente y el acercamiento de Irán a América Latina.
Jacobs sostuvo que el proceso de paz es “algo para tomar y para dar, es un camino de dos vías”. También indicó que Uruguay puede intermediar con los palestinos para que se sienten a negociar con Israel.
Finalmente, el vicepresidente de Uruguay en ejercicio de la Presidencia se reunión con el presidente de la Unión de Exportadores del Uruguay, Álvaro Queijo, quien se presentó acompañado de Aishemberg.
Analizaron las modificaciones al sistema de prefinanciación de exportaciones y aumento de la devolución de impuestos.
Al término del encuentro, Queijo subrayó que todas las modificaciones que sirvan para simplificar y mejore el sistema, serán bienvenidas.
“Siempre es bueno dialogar, mirando el bienestar del Uruguay en su conjunto para aumentar la creación de fuentes de trabajo, en este caso en el sector exportador, concluyó Queijo.