Presidente Mujica instó a maestras a inculcar en niños el valor de la vida
El Presidente de la República, José Mujica, instó a las maestras a inculcar en los niños el valor de la vida, factor que calificó como el más importante que hay sobre la tierra. El mandatario participó este jueves en la firma de un acuerdo de trabajo por el cual varias instituciones del Estado realizaron una alianza para avanzar en estrategias de instituciones educativas promotoras de salud en Uruguay.

Durante el evento, desarrollado en el Ministerio de Salud Pública, el Presidente José Mujica, reafirmó que el valor más importante sobre la tierra es la vida y sostuvo que hay que educar a las generaciones que vienen para que le den valor a la vida, a pesar de todas las amenazas.
“Hacemos demasiado poco por defender la vida, hacemos demasiados negocios a costillas de no preocuparnos en agredir la vida; multiplicamos la velocidad de los vehículos como si fuera pan comido. Y queremos combatir el tabaco con campañas y no podemos hacer un acuerdo mundial para no producir más tabaco. No podemos instaurar internacionalmente un acuerdo para defender la vida porque primero están los negocios”, advirtió el mandatario.
“Si nos quedará paño para cortar y para luchar. Por eso, maestros, hagan lo que puedan por inculcar que la vida es el primer valor intransferible por encima de todos los valores”, dijo Mujica dirigiéndose a los educadores presentes en el evento.
Para Mujica, después de la vida viene la libertad; aunque la lucha por la libertad es otro capítulo “demasiado largo”.
“La conciencia por la vida no debe ser una mercadería”, insistió. “Mil veces podemos caer, mil veces nos pueden golpear, pero mientras tengamos vida, podemos volver a levantarnos y volver a empezar”, reflexionó el Presidente.
Promotores de salud
Mujica participó de la firma del acuerdo entre los ministerios de Salud Pública (MSP); Educación y Cultura (MEC); Desarrollo Social (MIDES), la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP), la Junta Nacional de Drogas (JND), la Unidad Nacional de Seguridad Vial (UNASEV), la Comisión Honoraria para la Salud Cardiovascular y la Organización Panamericana de la Salud (OPS).
Es un acuerdo intersectorial que busca implementar la Estrategia de Instituciones Educativas Promotoras de Salud en el Uruguay con el fin de impactar en las condiciones de salud de las comunidades educativas de nuestro país.
Como antecedente de este convenio, se ubica el acuerdo de trabajo alcanzado en octubre de 2012 por el Ministerio de Salud Pública, el Consejo de Educación Inicial y Primaria y la Organización Panamericana de la Salud, con el objetivo de generar las acciones necesarias para promover la Estrategia de Escuelas Promotoras de Salud y la conformación de una Comisión Técnica Intersectorial para planificar, ejecutar, monitorear y evaluar las acciones pertinentes para la implementación de la misma.
A la fecha, las instituciones públicas mencionadas ya son parte de la estrategia que se amplía a todos los desconcentrados de la ANEP.
En ese contexto, se realizó este encuentro de presentación de experiencias locales de Promoción de la Salud en el ámbito educativo oportunidad en la que firmó la ampliación del acuerdo de trabajo.
El ministro interino de Salud Pública, Leonel Briozzo, manifestó tras la firma que desde el Gobierno se busca modificar la salud y los hábitos desde el comienzo de la vida. “En ese sentido, lo que pase en las escuelas, en los liceos y en UTU con respecto a la salud es absolutamente clave porque es allí donde se forman hábitos que son para toda la vida”, consignó.
Por su parte, la directora de la División Promoción en Salud del MSP, Ana Noble, manifestó que para el MSP parte de la reforma de la salud implica no solo la asistencia en la enfermedad sino fundamentalmente el cambio hacia la promoción de la salud atendiendo a todas las condiciones de vida que determinan de alguna manera la salud, desde la vivienda, la alimentación y la seguridad en todos sus aspectos.
“Esta alianza institucionalizada desde los actores que hacen políticas públicas favorecerá a que esta estrategia llegue al territorio”, agregó.
Padres, niños y docentes son involucrados en el abordaje de las diferentes temáticas que hacen a la salud, desde la educación sexual, la alimentación, la seguridad, la temática de drogas y el componente ambiental.
“El centro educativo tiene que tener incorporado un proyecto de promoción de salud que se tiene que hacer en función de las necesidades de cada lugar”, indicó Noble.
La jerarca puntualizó que más que recibir charlas teóricas sobre estos temas, el objetivo es que los niños tengan los conocimientos necesarios y puedan transmitirlos a sus pares.
En la firma del acuerdo participaron además del Presidente José Mujica y el ministro interino de Salud Pública, el subsecretario de Educación y Cultura, Oscar Gómez, el consejero del CODICEN, Javier Landoni, el secretario general de la Junta Nacional de Drogas, Julio Calzada, el presidente de la UNASEV, Gerardo Barrios, la presidenta de la Comisión Honoraria de Salud Cardiovascular, Cristina Diggiero, y el representante de OPS en Uruguay, Eduardo Levcovitz.