Rumbo firme

El Presidente Mujica reafirmó convicción sobre ventajas de estrategia negociadora

El Presidente José Mujica destacó, en M24, que Uruguay alcanzó un pico de exportación histórico tanto en recaudación como en mercados, que se sustenta en una estrategia hacia la diversificación y a la actitud negociadora de las relaciones internacionales. Afirmó que el camino a recorrer impone dentro del MERCOSUR la lucha de cambio institucional y jurídico que le permita ser mucho más flexible de lo que fue hasta ahora.

No olvidarse de completar este campo

En su audición semanal por la emisora M24, el Presidente de la República, José Mujica, comenzó refiriéndose a la integración de los entes autónomos con miembros de la oposición y aseguró que este gobierno es el primero que incorpora a representantes de otros partidos políticos en el directorio de los Entes, lo cual se decidió no solamente desde la perspectiva del control de la gestión, sino como una señal de "madurez política" hacia el mundo y de "imagen educativa para nosotros mismos".


Sobre la inserción internacional de la economía uruguaya y las gestión del gobierno a ese respecto, Mujica subrayó las cifras de exportación y ventajas de la diversificación de mercados que se impulsa. Un ejemplo, es la carne, producto que se vende a 100 mercados pero que Uruguay está habilitado a vender a 120 países. El principal cliente, accede al 20% de la producción y se realizan búsquedas constantes para colocar los productos al mejor precio posible. En ese contexto, resaltó el papel del aparato diplomático y las relaciones internacionales que éste promueve, para lo cual se realizaron viajes y misiones oficiales, demostraciones de la calidad de la carne en ferias, entre un conjunto de acciones que buscan alcanzar cada vez mejores mercados.


Las cifras indican que nunca el Uruguay exportó tanto, aún en contexto de crisis mundial, en el cual igualmente aumentó el comercio exterior. En esa línea, sostuvo que la falta de rumbo que critica la oposición no tiene sustento puesto que Uruguay nunca tuvo tanta diversificación de mercados, como los que tiene en este período, lo cual no es casualidad, sino parte de una estrategia.


“La guía es la lucha por la diversificación. Tratamos de tener una política de buen vecino y una estrategia, la negociación rentable y sistemática, sin claudicaciones, guiados por un principio que es lo que más le conviene a la gente del Uruguay”, subrayó el mandatario, quien además sostuvo que Uruguay, como país pequeño, mantiene una estrategia que apunta a una política de diversificación de relaciones y mercados en el mundo entero. 


Mujica sostuvo que no existe en gran mercado salvador y la seguridad va de la mano con la diversificación. “No es una improvisación, no cayó del cielo, es la naturalidad de moverse en la región. Es una estrategia definida. No es casual ni fortuita”, enfatizó.


Asimismo, subrayó la necesidad de presentarle al mundo una macroeconomía estable y una visión previsible, porque a esa diversificación se le suman otros componentes que son históricos y si bien en un primer momento la lucha fue por mercados, ahora es la búsqueda de cambios institucionales y jurídicos, tratando de ser más flexibles, potenciar alianzas y accesos a nueva producción.


Acuerdos bilaterales

El Presidente se refirió al acuerdo bilateral alcanzado con Brasil, en la cumbre de Brasilia, en la cual se afianzaron los caminos para el libre tránsito de bienes y servicios, la comunicación mediante fibra óptica y la complementación eléctrica con el sur de Brasil. También se avanzó en la inserción para investigaciones de biotecnología, con la complementación de institutos universitarios de la región y se logró el compromiso brasilero de considerar al cluster naval, así como otros acuerdos que surgirán en los próximos días.


A su vez, afirmó que Uruguay está en condiciones de exportar tecnología y su modelo cooperativo, que son otra forma de diversificación. Asimismo, aclaró que esa diversificación implica también obstáculos internos “de quienes no creen en la región y miran solo al mundo”.


Sin embargo, agregó que si el país no ofreciera a una imagen que garantías, nadie se ocuparía por invertir en el país. “No tenemos ese problema porque Uruguay tiene una imagen, como lo corroboran algunas agencias internacionales y que están en contra de la visión pesimista, por momentos ofensiva y de falta de respeto, que se practica en el Uruguay”.


El camino a recorrer es la diversificación lo cual impone dentro del MERCOSUR la lucha de cambio que deberá tener expresión institucional y jurídica que le permita ser mucho más flexible de lo que fue hasta ahora. “No es con un esquema de carácter prohibitivo que podemos mejorar las relaciones económicas, sociales y políticas de nuestras sociedades. Hay que permitir un margen importante de libertad de asociación a nuestros respectivos países”, resaltó.


“Estas cuestiones son inevitables y desglosarlas con inteligencia es parte del trabajo de nuestro tiempo y nuestra época. Aunque mucha gente supuestamente inteligente e informada no lo entiende”, dijo. 

Enlaces relacionados

Audios