Salud mental, prioridad del Gobierno

Presidente Orsi participó en cierre de Primeras Jornadas sobre Salud Mental en el Ámbito Público

“La salud mental es un asunto de interés público y una responsabilidad colectiva”, afirmó la ministra de Salud Pública, Cristina Lustemberg, en el cierre de las Primeras Jornadas sobre Salud Mental en el Ámbito Público, al que asistió el presidente Orsi.

Tras la participación de 30 panelistas y unas 200 personas de distintos organismos estatales, las jornadas finalizaron con la elaboración de insumos para construir los lineamientos de trabajo en salud mental en el ámbito estatal

Acompañaron al presidente de la República, Yamandú Orsi, en el cierre de esta primera convocatoria, el prosecretario de la Presidencia, Jorge Díaz; la ministra de Salud Pública, Cristina Lustemberg, el ministro y la subsecretaria del Interior, Carlos Negro y Gabriela Valverde, respectivamente; la titular de la Secretaría de Derechos Humanos de Presidencia, Collette Spinetti, y el director de la Oficina Nacional de Servicio Civil, Sergio Pérez.

La apertura de estas primeras jornadas se desarrolló el lunes 27, con la participación del secretario de la Presidencia, Alejandro Sánchez

Lustemberg manifestó, en su intervención, que la salud mental es un asunto de interés público y una responsabilidad colectiva. “No bastan las buenas intenciones, se precisan acciones concretas, recursos visibles y una coordinación de los distintos niveles de gobierno”, agregó. Asimismo, recordó que el abordaje de la salud mental es un compromiso del Ejecutivo.

“Este ámbito marca hacia dónde queremos ir como Ministerio de Salud Pública […]  y nuestro compromiso va más allá de estas jornadas […] confiemos en que los acuerdos materiales y herramientas analizadas y discutidas se traduzcan en acciones sostenibles y evaluables”, subrayó.

En otro orden, adelantó que el próximo 10 de noviembre se desarrollará, en el auditorio del Sodre, la Acción Nacional para la Salud Mental, una actividad clave para esta temática, para la que se acreditaron más de 2.000 organizaciones involucradas.

Hacia la construcción de “un Estado más humano”

Por su parte, Sergio Pérez agradeció la participación de las instituciones estatales y el compromiso de los funcionarios con la actividad, quienes, durante las dos jornadas, compartieron, a sala llena, experiencias, aprendizajes y reflexiones que enriquecen el trabajo colectivo. 

“La salud mental nos ocupa, nos atraviesa y nos convoca a seguir construyendo un Estado más humano”, concluyó.

Desafíos identificados en las mesas de trabajo 

  • Deconstruir la visión centrada en la patología.
  • Promover herramientas que faciliten el debate, la reflexión y la toma de decisiones participativas entre autoridades y líderes de equipos.
  • Fortalecer servicios de prevención y de salud en el trabajo para avanzar hacia un modelo de salud laboral integral, inclusivo y preventivo que garantice condiciones laborales seguras y saludables.
  • Impulsar la inclusión laboral y combatir todas las formas de discriminación como base para una salud mental digna y un entorno mental equitativo.
  • Promover hábitos saludables y actividad física como estrategia preventiva frente a la ansiedad y la depresión.  
  • Implementar iniciativas como la pausa activa y fomentar un movimiento constante para contrarrestar el sedentarismo asociado a la exposición a pantallas.
  • Analizar los vínculos y atender al compañero que presenta alguna situación relacionada a la salud mental.
  • Desarrollar medidas para gestionar el consumo problemático de sustancias.
  • Implementar planes de formación y sensibilización para mandos medios y equipos de atención que valoren la salud mental como elemento central de la calidad del servicio público. 


 

Enlaces relacionados

Audios