Debate sobre componentes de la enseñanza

Presupuesto contempla herramientas para promover el cambio del ADN en la educación

El coordinador general de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP), Pablo Álvarez, subrayó el énfasis en profundizar el trabajo hacia la universalización de la educación, sobre todo en la enseñanza media, junto a la extensión de los tiempos pedagógicos. Ambos objetivos necesitan una importante inversión en infraestructura y educadores, con recursos presentes en el proyecto de Ley Presupuesto Nacional, agregó.

Coordinador general de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto, Pablo Álvarez

Los objetivos estratégicos planteados en el presupuesto incluyen el incremento de la escolarización de los niños de tres años y los programas de acompañamiento de alumnos en transición de la escuela al ciclo básico de educación media o técnica, como Tránsito Educativo o Maestros Comunitarios. Ambos mecanismos forman parte de las herramientas para evitar la desvinculación en el pasaje de la escuela al liceo.

En cuanto a la escolarización de la primera infancia, Álvarez señaló que es una medida que el país necesita y que no debe mirarse solo como una política educativa. Por otra parte, los programas de acompañamiento identifican a las trayectorias educativas más críticas para atenderlas con herramientas psicopedagógicas innovadoras.

“En políticas educativas no hay efectos de shock o de corto alcance, los análisis son de larga duración y tienen una fuerte interconexión entre componentes. Cuando hablamos de crear nuevas infraestructuras para crear nuevas escuelas de tiempo completo estamos hablando de la formación de nuevos docentes y junto a esto, hablamos de la formación de los docentes. De ahí derivan muchos componentes”, sintetizó Álvarez.

Reafirmó que los objetivos descriptos fueron contemplados en el presupuesto.

“Si uno mira la exposición de motivos, que es donde se expresan cuáles son los objetivos que se persiguen en cada una de las áreas, si uno mira el articulado, que es donde se reflejan los aspectos de modificación institucional o de incremento presupuestal, y si mira los capítulos que están en los planes que acompañan el articulado, junto a las propuestas de las instituciones educativas correspondientes, como la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP)”, dijo Álvarez.

El coordinador general de la OPP llamó a mejorar el debate sobre la educación, porque “se genera una ansiedad sobre la agenda educativa con distintas formas de titular, que preparan aspectos que no tienen nada que ver con el verdadero interés en la educación nacional, sino con intereses de corto plazo”.

A su vez, explicó que la educación se caracteriza por la descentralización y autonomía, con lo cual llamó a reflexionar sobre los proyectos educativos plasmados en el mensaje elaborado por la ANEP, que consideró como otro elemento relevante para establecer el proyecto educativo.

“El presupuesto refleja el plan del programa de Gobierno, que tiene que ver con lo que señalábamos: mejora en la infraestructura, universalización en el acceso a la educación y otros componentes como avanzar hacia el componente universitario de la formación docente”, complementó.

El coordinador Álvarez presentó el primer boletín oficial de Secundaria, que data de 1917, donde se indicaban dificultades para generar aprendizajes acordes a los intereses de los adolescentes y que los docentes no deberían repetir discursos pre hechos que apuestan únicamente a la memoria del estudiante. “Algo que podemos escuchar hoy como si fuera de una actualidad extrema, que son parte estructural de nuestra educación secundaria”, señaló.

Enlaces relacionados

Audios
Fotos
Videos