Investigación y aprendizaje
El director general de Educación Inicial y Primaria, Héctor Florit, el rector de la Universidad de la República, Roberto Markarian, y la coordinadora del Proyecto de Apoyo a la Escuela Pública Uruguaya, Marina Orozco, presentaron el libro “Formación profesional y prácticas de enseñanza de matemática”.
El acto, que se celebró este miércoles en la en el Salón de Actos de la Torre Ejecutiva, contó también con la presencia de viceministro de Educación y Cultura, Óscar Gómez.
La publicación tiene como principal cometido la divulgación de una investigación sobre los impactos del Curso de Apoyo a la Calidad del Egreso Escolar (ACEE), en las prácticas de enseñanza de la matemática, realizada en el marco del Proyecto de Apoyo a la Escuela Pública Uruguaya (Paepu).
La investigación procuró analizar las implicancias en el espacio escolar de las temáticas abordadas en el curso. También intentó indagar cómo integraron los maestros en el aula las propuestas de enseñanza y las dificultades de estos y de supervisores frente a las nuevas temáticas abordadas en las instancias de formación.
Florit dijo que la investigación pone en debate cuáles son las necesidades de formación para el ejercicio profesional, en particular cuánto habilita para el ejercicio de la profesión la formación recibida por los docentes en los institutos respectivos.
También cuánto se requiere de formación durante el ejercicio de la profesión, en particular en la denominada capacitación en servicio, recibida por los docentes en paralelo y de forma articulada con el desarrollo de los cursos.
“El libro nos genera preocupaciones alternativas para volver a pensar las políticas y propone también la importancia de los colectivos docentes en el desarrollo profesional, más allá de que se plantee la soledad del maestro en el aula”, apuntó Florit.
“Propone que la formación del docente en servicio sea llevada adelante en colectivos”, subrayó.
El Proyecto de Investigación contó con el aval del Consejo de Educación Inicial y Primaria y la aprobación del Consejo Directivo Central (Codicen). El equipo que realizó la investigación estuvo integrado por Alicia Xavier de Mello, Graciela Arámburu, Anal Laura Lujambio, Gabriel Requena, Magdalena Gutiérrez y Beatriz Rava en función de coordinadora.
Primaria presentó el libro “Formación profesional y prácticas de enseñanza de matemática”
El Curso de Apoyo a la Calidad del Egreso Escolar, promovido por el Consejo de Educación Primaria, capacita a maestros, inspectores y directores de escuelas de tiempo completo y extendido en diversas áreas del conocimiento, en particular matemática. Este miércoles 19 se presentó una investigación en formato de libro sobre la incidencia de los cursos de esa materia recibido por docentes de distintas partes de Uruguay.

El acto, que se celebró este miércoles en la en el Salón de Actos de la Torre Ejecutiva, contó también con la presencia de viceministro de Educación y Cultura, Óscar Gómez.
La publicación tiene como principal cometido la divulgación de una investigación sobre los impactos del Curso de Apoyo a la Calidad del Egreso Escolar (ACEE), en las prácticas de enseñanza de la matemática, realizada en el marco del Proyecto de Apoyo a la Escuela Pública Uruguaya (Paepu).
La investigación procuró analizar las implicancias en el espacio escolar de las temáticas abordadas en el curso. También intentó indagar cómo integraron los maestros en el aula las propuestas de enseñanza y las dificultades de estos y de supervisores frente a las nuevas temáticas abordadas en las instancias de formación.
Florit dijo que la investigación pone en debate cuáles son las necesidades de formación para el ejercicio profesional, en particular cuánto habilita para el ejercicio de la profesión la formación recibida por los docentes en los institutos respectivos.
También cuánto se requiere de formación durante el ejercicio de la profesión, en particular en la denominada capacitación en servicio, recibida por los docentes en paralelo y de forma articulada con el desarrollo de los cursos.
“El libro nos genera preocupaciones alternativas para volver a pensar las políticas y propone también la importancia de los colectivos docentes en el desarrollo profesional, más allá de que se plantee la soledad del maestro en el aula”, apuntó Florit.
“Propone que la formación del docente en servicio sea llevada adelante en colectivos”, subrayó.
El Proyecto de Investigación contó con el aval del Consejo de Educación Inicial y Primaria y la aprobación del Consejo Directivo Central (Codicen). El equipo que realizó la investigación estuvo integrado por Alicia Xavier de Mello, Graciela Arámburu, Anal Laura Lujambio, Gabriel Requena, Magdalena Gutiérrez y Beatriz Rava en función de coordinadora.