Privados de libertad cumplirán tareas en Montevideo tras acuerdo entre intendencia y Ministerio del Interior
El ministro del Interior, Eduardo Bonomi, explicó que el trabajo afuera de unidades penitenciarias posibilita la integración y rehabilitación de las personas privadas de libertad. “Por eso, celebramos el convenio con la Intendencia de Montevideo que viabiliza que internos trabajen en aquellos lugares que disponga la comuna”, sostuvo. Recordó que hay más de 3.000 internos que trabajan y estudian, cuando en 2010 lo hacían 80.

El Ministerio del Interior y la Intendencia Municipal de Montevideo firmaron este lunes 26 el acuerdo por el cual privados de libertad accederán a tareas de trabajo comunitario o la integración en proyectos locales específicos. El convenio comprende también al Instituto Nacional de Rehabilitación, a la Oficina de Seguimiento y Libertad Asistida y a la Dirección Nacional de Asistencia al Liberado.
“Hace tiempo que afirmamos que la única forma de rehabilitar a quienes han perdido la libertad es el trabajo y estudio”, enfatizó el ministro Eduardo Bonomi. El secretario de Estado detalló que cuando asumió como ministro, en marzo de 2010, la cifra de personas privadas de libertad que trabajaban varió de 80 personas a más de 3.000; además destacó a quienes estudian en esa misma situación.
“Una de las consecuencias del Programa de Alta Dedicación Operativa (PADO) (por el cual 1.000 policías con flexibilidad horaria custodian zonas puntuales de Montevide, Canelones y San José) es un aumento del esperado en personas privadas de libertad. Por lo tanto, es absolutamente imprescindible empezar a pensar en penas alternativas y que quienes están presos estén más tiempo trabajando y estudiando que adentro de una celda encerrados porque cuando salen, salen rabiosos”, afirmó.
Explicó que hay dos formas de trabajo, "intramuro y extramuro", pero "es afuera de las unidades penitenciarias es el que más integra y rehabilita por lo que éste acuerdo va en esa perspectiva".
Además recordó que el Ministerio firmó acuerdo “menos profundo” con las intendencias de Maldonado, Canelones y Rocha, y anhela que haya réplicas en otras comunas.
Por su parte, el intendente capitalino, Daniel Martínez, recordó que durante tres años se desempeñó como presidente de la Comisión de Seguimiento Carcelario del Poder Legislativo. “Uno cada vez se convence más de la importancia que tiene la transformación estructural, pasar de ser cárceles a unidades de rehabilitación”, dijo.
“Es un convenio abierto sin cupos, donde la intendencia hará un relevamiento de tareas para que ejecuten, ya que es importante buscar alternativas a experiencias laborales a internos o liberados para su reinserción en la sociedad. Esto es una de las patas principales en la lucha por seguridad ciudadana por lo tanto es una tarea donde tenemos que involucrarnos todos”, sostuvo.
La Intendencia dispondrá de todos los materiales para la tarea así como herramientas y otro equipamiento de seguridad si corresponde. El plazo del convenio será de dos años, con posibles prórrogas por períodos de dos años.