Producción audiovisual didáctica divulga ciencia y prehistoria con fondos del Estado
Este sábado se transmite el penúltimo capítulo del documental para niños “Paleodetectives”. La serie divulga el patrimonio fósil de nuestro país y surge a través del Fondo de Popularización de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Agencia Nacional de Investigación e Innovación, el Fondo de Fomento Cinematográfico del Instituto del Cine y del Audiovisual y el Fondo MVD Socio Audiovisual de la Intendencia capitalina.

El documental educativo-didáctico muestra la forma de trabajar en ciencia, donde Andrés Rinderknecht, especialista en Paleontología, encuentra un fósil y, trabaja con Washington Jones, doctor en Biología, que lo estudia e investiga y enuncia qué animal podría ser; luego, Ernesto Blanco, doctor en Física y Biomecánica, estudia el hueso y establece la altura que alcanzó el espécimen, la velocidad promedio de sus desplazamientos, entre otros datos.
La serie documental se emite por Televisión Nacional de Uruguay (TNU) los sábados a las 11:00 horas, con repetición los domingos a las 18:00. Consta de diez capítulos, de veinticinco minutos cada uno. Este sábado se estrenará el penúltimo capítulo y la semana próxima se emitirá el último, un resumen de todo el documental.
El proyecto se financió con 25.000 dólares del Fondo de Popularización de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII), con 860.000 pesos del Fondo de Fomento Cinematográfico del Instituto del Cine y del Audiovisual de Uruguay (ICAU) y 20.000 dólares otorgados por el Fondo MVD Socio Audiovisual de la Intendencia de Montevideo.
El set audiovisual de "Paleodetectives" está armado en el Museo Nacional de Historia Natural con colaboración de la Facultad de Ciencias. A partir de la emisión en Televisión Nacional de Uruguay, el proyecto se integró a Domo, plataforma de contenidos lúdicos-educativos del Centro Ceibal.
Mariana Montaldo, jefa del departamento de Proyectos Especiales del Ceibal, expresó al respecto: “Generamos contenido complementario a la serie, como trivias, mapas interactivos, fichas, entre otros, para que los niños de todas las escuelas del país, trabajen con ese contenido”
Montaldo destacó la serie “Paleodetectives”, como un material audiovisual altamente educativo, que focaliza en nuestra historia y fauna prehistórica, al tiempo que divulga la paleontología mediante un lenguaje narrativo pensado para edad escolar de entre ocho y trece años.
El Centro Ceibal generó un ciclo de videoconferencias todos los martes, denominadas “Paleoconferencias”, en la que participan escuelas públicas, de todo el país, a través de una inscripción web. "La propuesta ha sido muy exitosa y el nivel de preguntas de los niños es asombroso", dijo Montaldo.
En las videoconferencias, los alumnos tienen la posibilidad de intercambiar impresiones con los paleontólogos que participan en la serie o conversar sobre los episodios emitidos.
Florencia Donagaray, productora de la serie, dijo que la instancia “fue una experiencia muy buena para tener de primera mano una devolución cualitativa del producto, resignificando los contenidos del documental”.
También anunció que se analiza la viabilidad de realizar un “Paleodetectives Latinoamérica”, para lo cual se han presentado al Fondo del Consejo Nacional de Televisión de Chile, con una productora chilena que realiza divulgación de ciencia.
Donagaray explicó también que se procuran fondos para realizar una miniserie de seis episodios de treinta minutos, sobre la teoría de la evolución en Uruguay y la relación de Darwin con su viaje al país y cómo eso impactó con su trabajo científico.